Pueblos Indígenas
Condorcanqui: los muertos invisibles de la epidemia de VIH
En Condorcanqui, provincia de Amazonas, la pandemia de la covid se sumó a la epidemia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Según reportes de la red de salud provincial, más de la mitad de pacientes ha descontinuado su tratamiento antirretroviral. El subregistro de casos impide hoy conocer la real dimensión del problema.
Lideresa indígena es designada viceministra de Interculturalidad
Hasta hace unos días, Rocilda Nunta se desempeñó como directora del Programa Mujer Indígena de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).
Los bosques son más saludables en manos de las comunidades indígenas
Decenas de países respaldan un esfuerzo que protegería el 30 por ciento de la tierra y el agua del planeta. La naturaleza es más saludable en las tierras que gestionan o poseen los pueblos indígenas, equivalentes a más de un cuarto de las tierras del planeta, según varios estudios científicos.
El valor de las plantas y rituales del pueblo Wayuu durante la pandemia
El pueblo indígena Wayuu, en La Guajira (Colombia), ha enfrentado la crisis sanitaria sin el respaldo del Gobierno. El uso de mascarillas, el conocimiento sobre las plantas medicinales y rituales han servido para contener el avance del virus en una de las zonas con menos agua potable del país.
La vacunación que evitó la extinción de los kandozi y chapra
A finales de los noventa, las comunidades kandozi y chapra parecían condenadas a desaparecer por la epidemia de hepatitis B. Un agresivo plan de vacunación logró frenar los efectos mortales del virus, y la participación de líderes indígenas fue parte esencial de la estrategia.
Líderes indígenas se vacunan para generar confianza en sus comunidades
Para mejorar la estrategia de comunicación con las poblaciones nativas, los ministerios de Cultura y Salud convocaron a los líderes de varias etnias en 13 regiones del país con el fin de que reciban información y se inmunicen contra la covid-19 en un gesto que ofrezca confianza a sus comunidades.
La comunidad shawi que no quiso vacunarse por un acuerdo incumplido
En junio, veintisiete ciudadanos de la etnia shawi en la región San Martín se negaron a recibir su primera dosis contra la covid-19 debido a que un profesor esparció la idea de que la vacuna llevaba el sello de la Bestia. Desde entonces, piden exigen una visita de agentes interculturales.
Doce días en río por una vacuna: el viaje de los matis por el Amazonas
Después de ver que comunidades amazónicas vecinas se vacunaron, un grupo de indígenas matis tomó coraje e hizo un largo en viaje en río para ser inmunizado contra la covid-19. Otras epidemias mermaron su pueblo y solo quedan 600 en la Amazonía brasileña. No quieren perder a más de los suyos.