Amazonía
Copoazú: un "super fruto" amazónico para promover la bioeconomía
Es conocido como el cacao blanco y considerado un fruto rentable para la exportación. Además, permitiría reforestar las áreas dañadas de los bosques. Comunidades de cuatro países amazónicos buscan impulsar su cultivo.
Indígenas y menonitas enfrentados por la deforestación en la Amazonía
Imágenes satelitales comprueban que la colonia menonita ha deforestado bosques primarios en Ucayali y Loreto. Estas familias se asientan en zonas para la agricultura y abren caminos que facilitan invasiones para otras actividades.
La urgencia de salvar un árbol milenario de la Amazonía
En Perú se deforestaron 200.000 hectáreas de bosque en 2021, una cifra que crece cada año. Los cultivos con los que se intenta reparar el daño no son reemplazables con el diverso ecosistema creado por una especie tan antigua como el gigante shilhuahuaco.
Los asientos de cuero de las camionetas de lujo impulsan la deforestación de la Amazonia
Un análisis de la industria de las curtidurías de Brasil muestra cómo las pieles de los ranchos deforestados ilegalmente llegan al mercado mundial. Gran parte de la demanda estadounidense de cuero brasileño proviene de los fabricantes de automóviles.
Los bosques son más saludables en manos de las comunidades indígenas
Decenas de países respaldan un esfuerzo que protegería el 30 por ciento de la tierra y el agua del planeta. La naturaleza es más saludable en las tierras que gestionan o poseen los pueblos indígenas, equivalentes a más de un cuarto de las tierras del planeta, según varios estudios científicos.
El Otro Perú
Una serie periodística que sigue el impacto de la pandemia de covid-19 en la vida de más de 500 mil indígenas que viven en nuestra Amazonía. A falta de datos organizados, creamos un observatorio con información pública.
Dos pueblos amazónicos fabrican hielo para un comercio de peces responsable
Las comunidades de San Fernando y Musa Karusha, que pertenecen a la etnia Kandozi, elaboran ahora su propio hielo para mejorar su actividad pesquera. Así, en medio de la crisis, han conseguido fortalecer su principal medio de subsistencia y ayudar en la conservación de los peces de río en la región Loreto.
Tres días a pie para llevar las vacunas en la Amazonía
En la frontera con Ecuador, existe una microred de salud a la que solo es posible llegar caminando. Cleider Oblitas, responsable de la cadena de frío de Bagua, nos detalla su travesía hasta Wayampiak, centro poblado habitado por los awajún.