Cuerpos rotos,
vidas por reparar
Segunda ola: Hospitales al límite y centros de salud sin oxígeno
En la semana que el aumento de los contagios de Covid-19 colapsó las unidades de cuidados intensivos de los hospitales de Lima y Callao, un equipo de Salud con lupa recorrió 15 centros de atención primaria, a donde deberían llegar los pacientes antes de presentar cuadros críticos. Pero estos servicios están desarmados para enfrentar la segunda ola: sus pruebas moleculares son muy limitadas, no tienen oxígeno y el personal está cansado de las carencias.
Científicamente comprobado: un análisis de los tratamientos más usados contra el Covid-19
¿Cuándo necesito oxígeno y dónde lo consigo?
La voluntad de prestarle tu hombro a la ciencia
Síguenos en:
Con médicos en huelga y las UCI llenas, Perú confina 7 regiones los domingos
Por qué las reacciones alérgicas no justifican el rechazo a la vacuna
¿Por qué es cara la vacuna de Sinopharm?
Elecciones 2021: Las reglas que faltan en Perú para evitar contagios en campaña
Especiales
Más allá de los titulares, ¿cómo fue el 2020 para ti?
Los relatos personales que todos compartimos son también un registro de la pandemia en Latinoamérica. En este especial nos cuentan desde 9 países cómo (sobre)vivieron y cómo se ven en 2021.
Cuando la realidad se quebró
Luego de ocho meses, nos toca empezar a restaurar las grietas emocionales que va dejando la pandemia. En este especial reunimos historias sobre cómo la pandemia cambió de pronto la vida que conocíamos.
La segunda ola
¿Están preparados los hospitales de América Latina para un nuevo pico de contagios de Covid-19? No sólo el virus está apagando miles de vidas, las profundas falencias y corrupción en los sistemas de salud también matan.
Los que nos faltan
Las víctimas que se pierden en el subregistro de la pandemia en América Latina. Los vacíos en el registro afectan más a los pueblos indígenas, las minorías sexuales y los trabajadores de limpieza pública.
La otra América Latina
¿Qué está pasando en los pueblos originarios de América Latina durante la pandemia? Al llegar el virus a las zonas más aisladas, 45 millones de indígenas lo están enfrentando sin el respaldo de sus gobiernos.
La Amazonía está en emergencia [desde hace doscientos años]
Ahora, con un nuevo virus que se propaga en su territorio, cinco líderes amazónicos relatan lo que sucede en sus territorios desde que empezó la pandemia.
In Memoriam
Para saber quiénes seremos de ahora en adelante, es necesario conocer a los que hemos perdido. Este es un espacio que reúne breves perfiles de las víctimas de la pandemia en América Latina que, desde su singularidad, nos enseñan algo sobre nosotros mismos.
Los otros pacientes
Aunque la pandemia de Covid-19 concentra el interés médico, las historias de quienes luchan contra una dolencia o una condición distinta también merecen atención. Si fuiste afectado (a) por la interrupción de un servicio de salud, cuéntanos tu caso.
En primera línea
En este espacio reunimos los testimonios de quienes trabajan en el epicentro de la pandemia. Con el paso del tiempo, cada uno de esos relatos será un registro fidedigno de las realidades que evidenció un nuevo virus en América Latina.
Comprueba
Un antídoto contra la desinformación
Científicamente comprobado: un análisis de los tratamientos más usados contra el Covid-19
Revisamos 36 de las terapias y medicamentos más usados. Para ello, elaboramos una clasificación de siete niveles (desde “altamente efectivo” hasta “la ciencia no lo avala”) que evalúan su beneficio o inutilidad hasta la fecha.
Por qué las reacciones alérgicas no justifican el rechazo a la vacuna
En diferentes países han surgido casos aislados de personas que sufren alguna reacción alérgica después de vacunarse contra Covid-19, lo cual ha atraído una desmedida atención mediática. Pero basta revisar el escaso número de eventos alérgicos y su limitada gravedad para saber que las alarmas son infundadas e innecesarias.
¿Qué se sabe de la nueva variante de coronavirus hallada en Sudáfrica?
Según la información que los científicos disponen hasta ahora, nada parece indicar que esta nueva variante sea resistente a las vacunas desarrolladas para combatir el SARS-CoV-2.
El año de la distancia: la palabra que marcó (y alejó) nuestras vidas en el 2020
Con la llegada del Covid-19 se impusieron las barreras, las divisiones y el distanciamiento social, y se exacerbaron las diferencias y desigualdades. Sin importar el rincón en donde nos encontráramos, el mundo se nos fue achicando a todos.
Entrevistas
Guillermo Nugent: “La Policía está teniendo una actitud beligerante, propia de una dictadura”
La inversión que se haga ahora en los servicios básicos de salud tendrá que sostenerse tres años
Lucha por la dignidad: la demanda al Estado que hizo posible terapias gratuitas contra el VIH
Series
Investigaciones colaborativas y regionales
Cannabis en el botiquín
Un especial para aprender a mirar la marihuana con otros ojos. Investigaciones que abordan desde la legalización de su uso medicinal, el mercado negro, los mitos y hasta los vacíos en el cultivo que perjudican a las comunidades consumidoras.
Los que nos faltan
Las víctimas que se pierden en el subregistro de la pandemia en América Latina. Los vacíos en el registro afectan más a los pueblos indígenas, las minorías sexuales y los trabajadores de limpieza pública.
La Amazonía está en emergencia [desde hace doscientos años]
Ahora, con un nuevo virus que se propaga en su territorio, cinco líderes amazónicos relatan lo que sucede en sus territorios desde que empezó la pandemia.
El parto robado
Una investigación basada en los testimonios de 27 mujeres que fueron maltratadas y sometidas a prácticas médicas riesgosas y no consentidas durante sus partos en hospitales y clínicas.
Hablemos de Salud Mental
Durante el 2020 vamos a investigar y conversar sobre salud mental de manera permanente. Queremos hacer de esta cobertura un espacio para promover la participación de nuestros lectores.
Venezuela: un país en busca de alivio
Desde 2014, el conflicto político en Venezuela ha provocado una emergencia humanitaria compleja: los alimentos, las medicinas y la seguridad no están garantizados. Millones de venezolanos luchan por sobrevivir, dentro o fuera de su país.