
Periodista y editor. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue editor asistente en la revista Etiqueta Negra. Ha escrito artículos y ensayos para El Comercio, Buensalvaje, Etiqueta Verde, Revista COSAS, Semana Económica, entre otros. Ha sido finalista del Premio Copé 2012. Forma parte del equipo editorial de la revista literaria El Hablador. Es co-fundador de Cosmo Comunicaciones, una empresa que se dedica a la producción de contenidos en formatos impresos y digitales. Actualmente integra el grupo editorial de Salud con Lupa.
Publicaciones:
Más que solo un problema químico: cinco testimonios sobre la depresión
Hay tantas maneras de experimentar la depresión que, para comprenderla, hay que ir más allá del diagnóstico, los síntomas y las cifras. Por eso, en este artículo te recomendamos cinco testimonios de autores que describieron con detalle sus episodios depresivos.
Cinco libros para recordar a las madres que ya no están
La muerte de una madre desencadena uno de los duelos más complejos que existe. En este artículo de Biblioterapia les recomendamos cinco libros de autores que nos cuentan esta experiencia.
El agua que nace de los árboles: la reforestación en los Andes para enfrentar el cambio climático
En las zonas más altas del Cusco, un grupo de comunidades campesinas siembra árboles para prevenir la escasez de agua y recuperar los ecosistemas perdidos por la deforestación y el cambio climático. En dos décadas, ya se han plantado más de un millón de árboles y reforestado cerca de 700 hectáreas de bosques.
En el nombre del hermano
Desde que murió su hermano menor, Pacha Sotelo ha empezado a parecerse más a él. Se ha propuesto terminar las cosas que Inti quería hacer y, sin darse cuenta, ha adoptado la actitud de su hermano para lograrlo.
Un grupo de académicos se enfrenta a las farmacéuticas para reducir los precios de los medicamentos
Durante años la industria farmacéutica ha presionado a los gobiernos de América Latina para que paguen precios muy caros por medicamentos que no siempre traen beneficios a la mayoría de la población. Para frenar esta dinámica de poder, una comunidad de expertos de toda la región impulsa una iniciativa para revertir la balanza y lograr que los gobiernos tomen mejores decisiones en salud.
La cocinera del mercado que te hace sonreír mientras almuerzas
Angélica Chinén lleva tantos años cocinando doscientas porciones al día, que ya no recuerda cómo era cocinar para cuatro o cinco personas. Su sazón casera, como ella califica al sabor de sus platos, está diseñada para preparar un arroz con pollo o un seco con frejoles para más de cincuenta paladares. En casa, cuando hace el almuerzo los lunes —el único día libre de la semana— tiene que invitar a los vecinos para poder dejar la olla vacía. “Yo no sé cocinar poco: cuando lo hago siento como si jugara a la cocinita”, dice la dueña de Huerta Chinén, el menú más popular del mercado Nº 2 de Surquillo.
Si el Perú es el país de América Latina que cultiva más papas, ¿por qué no exporta ni el 1% de su producción?
Según el agricultor Rolando Gabriel, el mundo se rendiría a nuestros pies si, en lugar de ofrecer solo insumos, comenzamos a producir opciones más competitivas para el mercado: papas al hilo de colores, vodka de papa, papas nativas congeladas, etc. La inversión del Estado en maquinarias y plantas procesadoras sería el punto de partida para industrializar el tubérculo más representativo del país.
Más allá de las películas de terror: una breve historia de la camisa de fuerza
Aunque con frecuencia aparece en series y películas, la camisa de fuerza se erradicó hace muchos años de las instituciones mentales. Hoy la psiquiatría la considera una forma anticuada y cruel de someter a los pacientes y un símbolo de algunos prejuicios que todavía persisten sobre la salud mental.