Entrevistas

Olivia Bisa: El Minsa no ha llegado a todas las comunidades afectadas

La presidenta del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Chapra volverá a Lima para exigir al Ministerio de Salud que amplíe la investigación de la causa de muerte de niños indígenas en sus comunidades. Según Bisa, el equipo que viajó con el ministro no llegó a las comunidades Capirona, Soroya Nuevo, Soroya Viejo, Inca Roca y Unanchay.

Olivia-Bisa
Olivia Bisa representa a 30 comunidades nativas del pueblo indígena chapra.
Foto: Angela Ponce

A comienzos de julio pasado, la lideresa indígena Olivia Bisa Tirko hizo un viaje de varios días desde su comunidad en San Lorenzo, capital de la provincia de Datem del Marañón (Loreto), hasta el despacho del ministro de Salud, César Vásquez, en Lima para conseguir que las autoridades se interesaran en lo que estaba sucediendo con la salud de los pueblos chapra y achuar que viven en esta zona de la Amazonía. En este territorio indígena, cuatro menores de edad y un adulto de 54 años fallecieron entre el 5 y 9 de julio con síntomas de posibles infecciones gastrointestinales, mientras decenas estaban enfermos. 

Cuando el ministro Vásquez y su equipo técnico la recibieron, Bisa los ayudó a ubicar en un mapa a todas las comunidades nativas amazónicas donde se habían reportado niños y adultos enfermos: Capirona, Soroya Nuevo, Soroya Viejo, Inca Roca y Unanchay, del pueblo chapra; y Yankuntich, del pueblo achuar. Poco después, una comitiva del Ministerio de Salud (Minsa) encabezada por Vásquez se trasladó en un helicóptero hasta Inca Roca y Unanchay, dos de las comunidades del pueblo chapra donde se habían incrementado las infecciones -con causas por esclarecer- en niños menores de 5 años. 

El equipo de respuesta rápida del Minsa tomó muestras para análisis de las personas enfermas, pero solo en tres comunidades: Yankuntich, Unanchay e Inca Roca. Además, solo en la primera se consideró analizar las muestras de agua de una quebrada. Por eso, la lideresa Bisa, presidenta del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Chapra, dice que los resultados que ahora se conocen son muy limitados y se ha ignorado lo que sucede con las demás comunidades.

Las conclusiones del informe mencionan que el agua que consume la población de Yankuntich representa un alto riesgo por la presencia de bacterias (coliformes fecales y escherichia coli). Asimismo, se advierte la presencia de al menos cuatro virus respiratorios en estas comunidades, incluyendo el virus sincitial humano (VSR) que puede afectar gravemente a los lactantes y bebés prematuros. 

El problema está en que hasta ahora la investigación del Minsa solo ha determinado las causas de muerte de tres menores del pueblo achuar. Dos por neumonía y uno por una hernia inguinoescrotal. Pero el fallecimiento de los cuatro niños pequeños de las comunidades chapra no tiene aún una explicación clara, un vacío de información que ha indignado a la lideresa Bisa, quien viajará nuevamente a Lima para insistir al Ministerio de Salud que atienda la salud de estas poblaciones como corresponde. 

En un informe, el Ministerio de Salud concluyó que dos menores que fallecieron en las comunidades Chayat y Unkum, del pueblo achuar,  fueron a causa de neumonía y no por un brote de enfermedades diarreicas. 

Así es. Cuando me enteré de estos resultados, le pedí al Ministerio de Salud que me enviara también el diagnóstico del resto de comunidades nativas que su equipo de respuesta rápida había visitado. Las comunidades Chayat y Unkum, donde se tomaron las muestras, no son de la etnia chapra, sino achuar. En nuestro territorio, fallecieron cuatro menores de edad y un adulto mayor con síntomas muy parecidos (diarrea, dolor de estómago, vómitos y fiebre), pero no sabemos cual es fue el diagnóstico oficial. Por esa razón, voy a viajar nuevamente a Lima. 

¿La zona donde se ubican las comunidades de la Nación Chapra es más extensa?

Sí, pero no se mencionan en el informe del Minsa. Cuando pedí que me envíen los datos de las comunidades nativas Inca Roca y Unanchay, que sí pertenecen a la Nación Chapra, me dijeron que no habían tomado muestras de agua de las quebradas para analizarlas. Entonces, se ha generalizado el diagnóstico solo con los resultados que encontraron en las comunidades del pueblo achuar (Chayat, Unkun y Yancuntich). 

El Minsa señala que en la comunidad nativa de Yankuntich circulan diferentes virus respiratorios y eso explicaría el incremento de infecciones en menores de edad en esta zona de la Amazonía…

Se mencionan varios aspectos, pero solo de esta comunidad achuar. Por ejemplo, que algunas muestras tomadas en niños y adultos han dado positivo para leptospirosis (enfermedad causada por contacto con heces de animales y agua empozada contaminada) y que las muestras de agua de la quebrada tienen coliformes fecales. Es como si surgiera una enfermedad en varias ciudades, pero el Minsa decide tomar muestras solamente en una de ellas y difunde los resultados como si hubiera recorrido todas las ciudades afectadas. 

En otro informe del Instituto Nacional de Salud, al que hemos podido acceder, se menciona que se tomaron muestras respiratorias a personas de las comunidades Unanchay e Inca Roca del distrito de Morona e incluso de otras comunidades vecinas como Caballito, Capirona, Nuevo Perú, Nuevo Ucayali, Shoroyacocha y Unanchay porque había menores con síntomas similares a los casos reportados en Yankuntich.

Esa información también nos parece cuestionable porque la comunidad Nuevo Perú no existe en el distrito de Morona. Yo conozco perfectamente el distrito de Morona y lo he recorrido desde su entrada hasta la frontera con el Ecuador, pero Nuevo Perú no pertenece a su jurisdicción, sino al distrito de Andoas. Cuando mencionan la comunidad Nuevo Ucayali, no sé a qué pueblo se refieren porque no lo conocemos. No sé donde está ubicado. La información que está allí deja muchas dudas porque no es coherente con la realidad de la Nación Chapra. 

Minsa visita Loreto
La lideresa Olivia Bisa toma la palabra durante la reunión con el ministro de Salud en la comunidad nativa Inka Roca, en Loreto.
Foto: Ministerio de Salud

Los resultados en esas comunidades son muy distintos a los que se obtuvieron en la comunidad de Yankuntich. Según el Minsa, se encontraron muy pocos casos de virus respiratorios.

Cuando nos reunimos con el equipo técnico del Minsa, pedimos los resultados de todas las muestras que se tomaron en menores de edad y en qué comunidades nativas. En una primera reunión, nos dijeron que el CDC (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades) tenía ese informe. En una siguiente reunión, donde pudimos hablar con representantes de esta entidad, pedimos los resultados pero nos lo negaron diciendo que eso no estaba dentro de sus funciones. “Si me van a dar los resultados, háganlo, pero si no han hecho ningún diagnóstico, díganlo por favor. Queremos que sean sinceros”, les dije a los funcionarios. Hasta la fecha, no tenemos ninguna respuesta. Además, nos dimos cuenta que solo han sacado muestras del agua que toma la comunidad nativa Yankuntich y no del resto de comunidades. Entonces, ¿a quién quieren sorprender?

Entonces, ¿usted no ha podido darle una respuesta clara al pueblo de la Nación Chapra sobre los menores que fallecieron en su territorio?

No. Le había dicho a la población que tendríamos una reunión a fines de este mes para entregar los resultados de las gestiones que hemos hecho con el Minsa. Pero me han dado información incompleta y confusa. Podría decirle a mi nación que al Ministerio de Salud no le interesa este problema, pero sé que eso generaría un conflicto y más caos. Lo que busco es el diálogo y un resultado concreto.  

“Es como si surgiera una enfermedad en varias ciudades y el Minsa decida tomar muestras en solo una de ellas y difunda los resultados como si hubiera recorrido todas las ciudades afectadas” . 

¿La situación ha mejorado en las comunidades nativas, por ejemplo, los puestos de salud ya tienen recursos para atender a los niños y niñas afectados porque ese era uno de los problemas más urgentes? 

Después de la visita que hizo el ministro de Salud, entregaron medicamentos a los puestos de salud de las comunidades Inca Roca y Unanchay. En años anteriores, cuando sucedían emergencias como estas, se movilizaban brigadas especializadas en epidemiología desde la red de salud de la provincia del Datem del Marañon. Viajaban médicos pediatras y obstetras hacia las comunidades. Pero esta vez dijeron que no había recursos y se decidió que los médicos y enfermeras de los puestos de salud se movilicen a las comunidades nativas cercanas a su jurisdicción, llevando los medicamentos que trajo el ministro de Salud. 

¿Habría sido mejor que las autoridades siguieran con ese modelo de atención, enviando brigadas desde la provincia a las comunidades?

Claro, porque al primer indicio de un brote o epidemia, nosotros como dirigentes comunicábamos la situación a la red de salud de la provincia y a la Gerencia Regional de Salud de Loreto y ellos armaban un equipo de contingencia para que salga a campo. De esa manera, todos los pacientes afectados y otros que tuviesen síntomas similares eran enviados de emergencia a la ciudad de Iquitos o Tarapoto para que se hagan estudios y se realice un diagnóstico. Ahora, es indignante que cuando llamamos a los funcionarios, en lugar de buscar una salida, nos dicen que no hay dinero. Es lamentable que los funcionarios públicos que están en un área tan compleja como el sector salud actúen así. 

Una de las recomendaciones frente al aumento de casos de enfermedades diarreicas es mejorar el acceso a agua segura en las comunidades. Pero este es un problema de hace muchos años y para resolverlo se necesitan construir sistemas de agua potable y alcantarillado. ¿Cree que la solución más próxima es que los puestos de salud tengan más recursos para dar atención oportuna?

Sí. Cuando el ministro de Salud estuvo aquí, se acordaron tres compromisos importantes. Primero, que los puestos de salud de Inca Roca y Unanchay tendrán servicio de Internet para que puedan comunicarse con la red de salud de la provincia. Además, se necesitan construir módulos en ambos puestos de salud y tener embarcaciones para trasladar rápidamente a los pacientes. Existen cuatro puestos de salud para atender a las comunidades, pero Inca Roca y Unanchay son los más precarios porque no tienen estos servicios y hay problemas de accesibilidad. El ministro nos dijo que todos estos cambios estarían listos antes de que finalice el año. 

Las campañas de vacunación son otra sugerencia que hace el Minsa para evitar que los casos de infecciones respiratorias sigan en aumento

Pero para eso el Estado tiene que garantizar la cadena de frío de las vacunas en los puestos de salud porque las comunidades nativas están muy alejadas. Los puestos de salud de Inca Roca y Unanchay no tienen cadena de frío. 

¿La Gerencia Regional de Salud de Loreto se ha comunicado con usted?

Ha pasado un mes y hasta la fecha ningún funcionario o representante nos ha llamado.  

Más en Entrevistas

Más en Salud con lupa