Días después de que Salud con lupa, con apoyo del Pulitzer Center, publicara la investigación Invisibles, el Organismo de Focalización e Información Social (OFIS) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) aprobó una directiva que crea un procedimiento para recibir y atender alertas sobre datos alterados, incompletos o falsos en la clasificación socioeconómica de los hogares. Este registro define quién puede acceder a programas sociales como Pensión 65.
La investigación reveló que miles de adultos mayores en pobreza extrema fueron retirados de Pensión 65 por errores en el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH).
Hasta ahora, detectar y corregir un error dependía casi siempre de que la persona afectada iniciara un trámite en su municipalidad, un proceso que podía tomar meses o años y en el que muchos se quedaban sin respuesta. Con la nueva directiva, cualquier ciudadano o institución pública o privada puede avisar directamente al OFIS si detecta que los datos registrados sobre un hogar han sido alterados, están incompletos o son falsos. La alerta debe incluir una descripción clara del problema y, si es posible, evidencia que lo sustente.
Las alertas podrán presentarse por distintos canales: de forma virtual, a través de la mesa de partes digital del OFIS; en persona, en su Módulo de Orientación al Ciudadano ubicado en el Cercado de Lima; o por correo electrónico. La entidad ha establecido plazos para revisar cada caso y verificar la información antes de que se tomen decisiones que puedan dejar a una persona sin la ayuda del Estado.
La directiva no garantiza que el beneficio se restituya de inmediato ni modifica el algoritmo con el que se calcula la clasificación socioeconómica. Tampoco sustituye la visita de empadronamiento que realizan los municipios para actualizar la información de un hogar. Sin embargo, sí abre un camino más directo para advertir fallas que, de no corregirse, pueden cortar de golpe el acceso a un programa social.
En Invisibles, Salud con lupa documentó que más de 81 mil adultos mayores pobres extremos fueron retirados de Pensión 65 y reincorporados solo después de enfrentar trámites largos y confusos entre 2020 y junio de 2025. Las historias recogidas mostraron que el sistema puede fallar por datos mal recogidos, fichas incompletas o un algoritmo que no logra captar la pobreza urbana ni el abandono en la vejez. Con la nueva norma, el OFIS incorpora una herramienta que, aunque no soluciona todos los problemas, puede ayudar a que esos errores se detecten y corrijan con mayor rapidez.
Cómo presentar una alerta ante el OFIS
Si conoces un caso en el que la información usada para determinar la clasificación socioeconómica de un hogar esté incompleta, errada, alterada o es falsa, puedes presentar una alerta de las siguientes formas:
Por internet: a través de la Mesa de Partes Digital del OFIS, en el enlace https://mesapartesvirtual.ofis.gob.pe/appmesapartesenlinea/inicio?tid=2%2Amesadepartes.
En persona: en el Módulo de Orientación al Ciudadano del OFIS, ubicado en Jr. De la Unión 246, Cercado de Lima.
Por correo electrónico: escribiendo a [email protected].
En tu alerta debes describir de forma clara los hechos y, si es posible, adjuntar evidencia que respalde lo que señalas. También debes indicar el nombre de la entidad y el lugar donde ocurre u ocurrió el hecho.