Noticias

La demanda de las grandes aseguradoras para evitar la cobertura integral de medicinas contra el cáncer

Un juzgado de la Corte Superior de Justicia de Lima deberá resolver una demanda de la Asociación de Entidades Prestadoras de Salud (Apeps) para modificar el reglamento de la Ley de Cáncer. Con este recurso, cinco de las principales empresas aseguradoras en Perú buscan librarse de la cobertura integral de medicamentos oncológicos.

aseguradoras privadas demanda
Cinco de las principales aseguradoras privadas presentaron una demanda para librarse de la cobertura integral de medicamentos oncológicos.
Composición: Salud con lupa

Los pacientes de pólizas privadas quedarían sin cobertura integral si un juzgado falla a favor de una demanda de la Asociación Peruana de Entidades Prestadoras de Salud (Apeps) para modificar el reglamento de la Ley contra el Cáncer. En diciembre de 2023, las aseguradoras Pacífico, Rímac, Mapfre, Sanitas y La Positiva presentaron una demanda de acción popular ante la Primera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima para que se modifique un párrafo clave del reglamento.

Esto es lo que quieren cambiar: "Las Instituciones Administradoras de Fondos de Salud Privadas (Iafas) deben asegurar la integralidad de la cobertura oncológica en sus pólizas, incluyendo los tratamientos reconocidos en guías de prácticas clínicas internacionales, sin perjuicio de la condición del estudio clínico".

Lo que busca este grupo de aseguradoras es que no se les exija cubrir todos los fármacos oncológicos. Su argumento es que solo cubren medicinas certificadas en países con alta vigilancia sanitaria, pero no aquellas sin evidencia clínica comprobada. Además, cuestionan que solo a ellas se les exige cubrir estas medicinas, pero no a los sistemas de aseguramiento público como el Seguro Integral de Salud (SIS).

Sin embargo, varios de los medicamentos que rechazan están aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), la Agencia Europea de Medicamentos y la propia Dirección de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), que registra y evalúa los productos farmacéuticos.

Sin embargo, al menos 21 medicamentos oncológicos aprobados por agencias sanitarias internacionales no están cubiertos por las aseguradoras que venden pólizas de salud en el país, de acuerdo a un análisis realizado por la organización civil Voces Ciudadanas.

📌¿Qué medicamentos oncológicos no quieren cubrir los seguros privados?

Aunque las empresas aseguradoras venden seguros oncológicos integrales, muchos de los contratos tienen excepciones que terminan generando gastos adicionales de bolsillo para el paciente y su familia. Estos son algunos medicamentos contra el cáncer que actualmente no cubren:

gráfico aseguradoras privadas

📌¿Qué características tienen estos medicamentos?

En las dos últimas décadas, se han desarrollado medicinas innovadoras contra el cáncer: terapias biológicas, inmunoterapias y terapias celulares. Esto ha hecho que los sistemas sanitarios de muchos países evalúen su costo y beneficio para incorporarlos en sus protocolos terapéuticos y compras públicas.

Sin embargo, la mayoría de estos fármacos tienen altos precios debido a que son producidos por uno o pocos laboratorios y están protegidos por patentes. Por ejemplo, cada ampolla de trastuzumab, usada en terapias de cáncer de mama, puede costar entre 1.800 y 5000 soles; mientras que una ampolla de bevacizumab, prescrita para el cáncer de colon, varía entre 700 y 3300 soles. Y la unidad de ibrutinib, usada en tratamientos para leucemia, cuesta entre 500 y 800 soles.

📌¿Perú tiene guías terapéuticas contra el cáncer desactualizadas?

En 2020, el Ministerio de Salud reconoció en un informe que el Perú tiene 20 años de retraso en la actualización de las guías terapéuticas contra el cáncer. Recién en 2023, el Seguro Integral de Salud empezó la cobertura de algunos medicamentos oncológicos innovadores, como el ribociclib, usado contra el cáncer de mamá.

📌¿A cuántos pacientes puede afectar la demanda de las aseguradoras?

Las organizaciones civiles Por un Perú Sin Cáncer y Voces Ciudadanas advierten que la demanda podría repercutir en la salud de miles de pacientes oncológicos que requieren en sus terapias fármacos innovadores.

En Perú, el cáncer es una de las principales causas de muerte y las tasas de incidencia para todos los tipos de cáncer en hombres y mujeres ha ido creciendo anualmente. El año pasado se diagnosticaron más de 70 mil nuevos casos de cáncer y se estima que al 2025, más de 81 mil peruanos necesitarán tratamiento y cuidados paliativos por esta causa, según proyecciones del Ministerio de Salud.

📌¿Cuánto cuesta una terapia oncológica en Perú?

Si no se cuenta con un seguro, los tratamientos contra el cáncer pueden llegar a costar entre 200 mil y 450 mil soles, dependiendo de la etapa en la que se encuentre y del tipo de cáncer del que se trate. Sin duda, una cantidad difícil de afrontar para la mayoría de familias peruanas.

📌¿Qué acciones ha tomado el Ministerio de Salud a raíz de esta demanda?

El Ministerio de Salud todavía no se ha pronunciado oficialmente sobre este caso. En marzo de 2024, Voces Ciudadanas envió una carta al ministro de Salud, César Vásquez, para advertir que la intención de la Asociación de Empresas Aseguradoras en Salud es no cubrir los medicamentos oncológicos más costosos para que no disminuya su rentabilidad, afectando los derechos de sus afiliados. “Hemos recibido a pacientes con cáncer que su seguro privado les negó los tratamientos pese a que están obligados a cubrirlos”, denunció Edson Aguilar, vicepresidente de Voces Ciudadanas.

Más en Noticias

Más en Salud con lupa