Comprueba

¿Qué significa recuperarse de COVID-19?

Hay más de un millón de pacientes recuperados de COVID-19 en el mundo. Pero aún no existe un consenso científico para establecer dicha categoría y eso hace que cada país ponga en práctica un criterio distinto. Analizamos lo que se sabe sobre la recuperación clínica y las pautas que siguen Perú, Chile, Ecuador, Brasil y México para el alta médica.

Recuperados2.jpg
Dos pacientes recuperados de la infección que causa el coronavirus a su salida del hospital Edgardo Rebagliati en Lima.
Foto: Andina

En poco más de cuatro meses, el SARS-CoV-2 ha matado a cientos de miles de personas en todo el mundo. Al mismo tiempo, más de un millón se ha recuperado de COVID-19. Tan solo en América Latina, la cifra supera los 100 mil casos, según datos de la Universidad Johns Hopkins. Hasta el 8 de mayo, Brasil era el país de la región que había dado de alta a más pacientes: 55.350. Le seguían Perú, con 19.012 casos recuperados, y México, con 17.781.

Los números ofrecen un poco de aliento en medio de esta pandemia, pero también brindan pistas sobre cómo avanza el virus en una comunidad, una ciudad y una región. Saber cuánta gente ha superado la enfermedad es importante para poder medir el progreso de las estrategias contra la expansión del virus.

Mientras más aumente el porcentaje de recuperados, el nuevo coronavirus tendrá menos cuerpos para invadir que no hayan desarrollado defensas contra él. Esto se conoce como inmunidad de rebaño. Si la mayoría de personas en una población, entre el 70% o 90%, se contagia y genera resistencia contra el virus, la epidemia pierde fuerza y se desploma. A falta de una vacuna contra el SARS-CoV-2, algunos miembros de la comunidad científica piensan que ésta podría ser una salida rápida al problema.

La apuesta es riesgosa y polémica, porque eso significaría resignarse abiertamente a la muerte de muchas personas. Sin embargo, países como Suecia ya están optando por esta alternativa, una que no contempla cuarentenas ni cierres de fronteras ni confinamientos. Las consecuencias, aunque aún preliminares, han comenzado a notarse. El número de muertes confirmadas de COVID-19 por millón de personas en Suecia supera el de otros países escandinavos. También es mayor al de Estados Unidos. Aunque se mantiene más bajo que el de otras naciones europeas como Italia y España.

Lo concreto es que nadie sabe si en el caso de COVID-19 la teoría se hará realidad. Todavía no hay un consenso científico sobre cuánto dura ni qué tan fuerte sería esta inmunidad. “Llevamos muy poco tiempo conociendo el nuevo coronavirus”, dice Fabiola Osorio, presidenta de la Asociación Chilena de Inmunología e investigadora en la Universidad de Chile en Santiago. “Por lo tanto, hacer prediciones de posibles tiempos en los cuales las personas van a estar protegidas es aventurado en este momento”, añade.

Uno de los enigmas para las comunidades médicas y científicas son los reportes de pacientes que han testeado positivo al SARS-CoV-2 pocos meses después de haberse recuperado. No saben muy bien porqué el virus parece alojarse durante más tiempo en estas personas. “Existe un limitado número de estudios que han publicado al respecto”, dice Camila Montesinos Guevara, especialista en salud global de la Universidad UTE en Quito, Ecuador. Sin embargo, la mayoría ha analizado a muy pocos pacientes. Eso significa una sola cosa. “Hay que ser cautelosos al momento de interpretar información de este tipo”.

Una hipótesis es que se han expuesto de nuevo al coronavirus y se han reinfectado, lo cual implicaría que la respuesta inmune no es muy duradera. Otros piensan que las personas pueden no haberse recuperado del todo. Sin embargo, hay otras posibles respuestas. A inicios de mayo, por ejemplo, Corea del Sur sugirió que la aparente reinfección podría ser más bien un resultado engañoso de la prueba de PCR que se usa para encontrar el material genético del virus. Las pruebas positivas más bien estarían pescando fragmentos del SARS-CoV-2 que ya no son infecciosos pero que el cuerpo todavía no elimina por completo.

Las pruebas serológicas, que detectan anticuerpos (las moléculas que produce nuestro cuerpo cuando entra en contacto con un elemento ajeno), tampoco indican inmunidad. No dan información sobre si una persona ha vencido la enfermedad, está protegida contra ella o ya no representa un riesgo de contagio para otros. Lo único que dicen es si el sistema inmune de un paciente ha reaccionado ante la presencia del coronavirus.

“Lo que nos informan estos tests es que las personas que dan positivo estuvieron expuestas al virus”, dice Osorio. “Cualquier otra interpretación que vaya más allá, [como] que esto equivalga a estar protegido, eso aún no se demuestra”.

La razón, añade, es que no todos los anticuerpos nos defienden del SARS-CoV-2. Sólo aquellos que se unen a las partes del virus que le permiten anclarse a nuestras células. Al unirse en esas regiones, los anticuerpos las bloquean e impiden que el virus las use. Pero la producción de este tipo de anticuerpos, llamados neutralizantes, parece variar mucho entre una persona y otra. Y que alguien los tenga no significa que la protección que ofrecen durará mucho tiempo.

Aún con toda esta incertidumbre, algunos países han delineado criterios para saber si un paciente COVID-19 ya dejó atrás la enfermedad. Otros, a lo mucho, sólo tienen criterios de alta médica para determinar cuando una persona ya puede abandonar el hospital y regresar a casa. Los protocolos de cada país varían, como también cambian los tratamientos que recomiendan para aliviar los síntomas de sus enfermos.

Aquí están los datos de las cinco naciones latinoamericanas con mayor número de recuperados[1].

BRASIL

Número de recuperados: 55.350

Tratamiento recomendado: El Ministerio de Salud de este país sugiere usar medicamentos como dipirona o paracetamol (ambos analgésicos) para controlar la fiebre o dolores. También aconseja el uso de anticolinérgicos para quienes sufren de tos, falta de aire o dificultad al respirar. Asimismo recomienda anticoagulantes en pacientes con riesgo de desarrollar coágulos.

Del mismo modo, especifica que no existe una terapia farmacológica específica para el COVID-19. Los tratamientos experimentales reciben distintas recomendaciones. El uso de cloroquina o hidroxicloroquina (antimaláricos que suelen emplearse para ciertas inflamaciones y en casos de lupus) sólo está aprobado como terapia adyuvante en pacientes graves y hospitalizados con un diagnóstico confirmatorio. El mal uso de antibióticos debe ser evitado para no provocar resistencia bacteriana. Otros, como los corticosteroides y ciertos antirretrovirales, sólo pueden usarse dentro de un contexto de investigación clínica.

Criterios de recuperación o de alta médica: El gobierno federal no posee criterios para determinar cuando alguien ha superado la enfermedad. Sin embargo, algunas secretarías de estado y hospitales se basan en un criterio clínico: si después de 14 días desde el diagnóstico el paciente no presenta ningún síntoma, se considera como recuperado.

PERÚ

Número de recuperados: 19.012

Tratamiento recomendado: A pesar de que el gobierno advierte que no hay evidencia suficiente para recomendar terapias específicas, deja a consideración de los médicos tratantes, y bajo su responsabilidad, el uso de medicamentos como cloroquina, hidroxicloroquina y azitromicina (antibiótico). Solo en casos de sospecha de una infección bacteriana se sugiere administrar antibióticos.

Como medida de prevención para grupos de alto riesgo, como trabajadores de la salud o contactos de casos confirmados COVID-19, también pone a consideración de médicos usar hidroxicloroquina como profilaxis.

Criterios de recuperación o de alta médica: El único criterio incluido en el documento técnico sobre prevención y atención de personas afectadas por COVID-19 es que el alta médica se hace “según evaluación clínica individual”. Luego de esto, los pacientes deben aislarse en su domicilio al menos por 14 días.

MÉXICO

Número de recuperados: 17.781

Tratamiento recomendado: Aunque la Secretaría de Salud no ofrece mucha información al respecto, sí especifica que no se debe iniciar un tratamiento con antivirales en pacientes COVID-19. Cualquier otro tratamiento o intervención no aprobado podrá sólo administrarse bajo un protocolo de investigación evaluado y aprobado por un comité de ética. “El actuar de médicos y enfermeras ahorita es como de prueba y error”, dice Adriana Mijangos Sarmiento, enfermera y profesora en el Instituto Politécnico Nacional en Ciudad de México.

Criterios de recuperación o de alta médica: Hasta la fecha no existe una guía de práctica clínica en México que sugiera cómo manejar los casos de COVID-19. “Triste y lastimosamente, no. No tenemos un manual de acciones”, dice Mijangos Sarmiento. Eso incluye lineamientos para saber si alguien ya superó la infección.

Sin embargo, esto no significa que en la práctica no existan. Algunos criterios que suelen emplearse son: mejora de síntomas respiratorios, ausencia de fiebre por tres días, ausencia de síntomas después de 14 días de haberlos iniciado o tener dos pruebas negativas de PCR. Pero aun así hay obstáculos. “Si no hay pruebas para confirmar o descartar un paciente nuevo, pues menos hay pruebas para ver que nuestro paciente ya está recuperado”, dice Mijangos Sarmiento.

CHILE

Número de recuperados: 12.160

Tratamiento recomendado: El Ministerio de Salud solo sugiere usar paracetamol (por sobre ibuprofeno u otros fármacos) para el tratamiento de síntomas. Asimismo, por la falta de evidencia sobre su efectividad, desalienta el uso rutinario de las siguientes terapias: lopinavir/ritonavir, interferón, cloroquina o hidroxicloroquina.

Los antimaláricos podrían considerarse únicamente en personas que ingresan a unidades de cuidados intensivos, son mayores de 65 años, presentan comorbilidades y cursan neumonía grave o infección respiratoria. Sin embargo, aclara el ministerio en sus recomendaciones, “no existe ninguna evidencia de que el uso de cloroquina o hidroxicloroquina mejore el pronóstico de personas con COVID-19”.

De igual manera, lopinavir/ritonavir podría ser utilizado en enfermos con neumonía grave pero no en todos los pacientes COVID-19 que requieran hospitalización.

Criterios de recuperación o de alta médica: El consejo asesor del Ministerio de Salud ha definido una serie de criterios para considerar que un paciente no tiene peligro de reinfectarse o de contagiar a terceros. “Eso no habla de cero riesgo, sino de baja probabilidad”, aclara Miguel O’Ryan, infectólogo de la Universidad de Chile en Santiago y miembro del consejo.

En general, Chile considera que un paciente ya no es un medio de contagio cuando pasa el día 14 desde que inició sus síntomas o fue diagnosticado. Si la persona continúa con malestares, el conteo de 14 días se hace a partir de que se le dio el alta médica. O a los 28 días desde que manifestó síntomas en caso de que su sistema inmune está comprometido, por ejemplo, si fue intubado, si tiene alguna enfermedad autoinmune o si está cursando un tratamiento contra el cáncer.

ECUADOR

Número de recuperados: 3.433

Tratamiento recomendado: Se aconseja el tratamiento con hidroxicloroquina o cloroquina sólo en ciertos casos, como en pacientes graves mayores de 60 años y con otras enfermedades. También advierte que estos medicamentos pueden alterar el ritmo cardiaco. Y admite que la evidencia aún es escasa para hacer recomendaciones tajantes.

Además, las autoridades de la salud pública sugieren el uso de antibióticos en pacientes en quienes se sospecha una infección bacteriana aparte de la del virus SARS-CoV-2. Asimismo desaconsejan los tratamientos específicos en pacientes asintomáticos o con enfermedad leve.

Criterios de recuperación o de alta médica: El gobierno ecuatoriano redactó un protocolo para determinar si un paciente puede recibir alta médica del hospital. Las principales medidas son las siguientes: a) No tener fiebre por 72 horas consecutivas, b) Niveles normales de oxígeno y frecuencia respiratoria, c) Dos pruebas de PCR negativas con un intervalo de 24 horas entre ellas, d) No tener alguna comorbilidad que requiera hospitalización, como hipertensión o diabetes.

[1] Última actualización: 8 de mayo. Cifras de la Universidad Johns Hopkins.

Más en Comprueba

Más en Salud con lupa