El 12 de julio, un grupo de mineros ilegales atacó con explosivos y armas de fuego a una comisión del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) en la comunidad de Fortaleza, distrito de Río Santiago, región Amazonas. Aunque no hubo heridos, el mensaje fue claro: la minería ilegal se expande en territorio Wampís sin control, mientras el Estado permanece ausente.
Este ataque ocurre pocos días después de que, el 9 de julio, el GTANW emitiera un comunicado anunciando que, ante el fracaso e incapacidad del Estado, asumirán por cuenta propia la defensa de su pueblo y su territorio.
En ese pronunciamiento, los Wampís recordaron que existía un acuerdo previo con la Presidencia del Consejo de Ministros para ejecutar una acción de interdicción conjunta —la destrucción de dragas ilegales utilizadas en la extracción de oro— en varias zonas del río Santiago. Esta intervención estaba programada para el 10 de julio, pero el Estado se retiró del operativo dos días antes, dejando la promesa incumplida.
Ante esta situación, el GTANW decidió continuar con esta tarea, pese a no recibir el respaldo del Ejército, que tiene una base militar ubicada en el distrito de Río Santiago, llamada Teniente Pinglo.
Lo hicieron de la mano del grupo denominado “Charip”, cuyo significado en español es “Rayo”, conformado por miembros de comunidades Wampís. Ellos son las fuerzas comunitarias de protección de la Nación Wampís. Conforman un conjunto de autodefensas indígenas que combaten la minería ilegal en ausencia del Estado peruano.
Salud con lupa conversó con el Pamuk (presidente) del GTANW, Teófilo Kukush Pati, quien representa a 87 comunidades que habitan un territorio de más de un millón 300 mil hectáreas entre los distritos de Río Santiago (Amazonas) y Morona (Loreto). En esta entrevista, Kukush explica por qué su Nación ha decidido continuar la lucha contra la minería ilegal sin esperar ya el respaldo del Estado. También comparte la visión de futuro que los guía: el Tarimat Pujut, una vida plena en armonía con el territorio y en comunidad.

📌 En el comunicado del 9 de julio, el GTANW, dice que se ha tomado la medida de iniciar una acción de “auto protección humanitaria”, luego de que el Estado canceló una operación de interdicción dos días antes. ¿Cómo se han sentido las comunidades al enterarse de esta situación?
Sobre este tema de la interdicción, nosotros hemos sentido poca atención por parte del Estado. Porque a nosotros el Estado nos dijo que sí, que en esa fecha [10 de julio] iba a haber interdicción [y no hubo]. Entonces nosotros pensamos que eso significa que hay poco interés por parte del Estado hacia nosotros, los Wampís.
📌 Es decir, ¿hay poco interés del Estado en el sentido de que no quieren actuar contra la minería ilegal en el territorio Wampís?
Eso es cierto. Nosotros pensamos que seguramente el Estado no quiere estar en contra de las empresas mineras. Poco les interesa nuestra posición. Porque [el Estado] no se siente incómodo. Nosotros vivimos en nuestro territorio y sí nos incomoda [la minería ilegal] porque nunca hemos vivido de eso, ese extremo de vida.
Por eso nos preocupa desalojar [a los mineros] para vivir sin problemas, vivir como una familia, una vida armoniosa, una vida pacífica. Pero cuando hay este tipo de problema nos perjudica totalmente. Como el Estado vive lejos y no es su territorio, para él es normal, pero para nosotros es un problema diario y no tenemos una vida en paz.
📌 También en el comunicado se menciona que este incumplimiento es la muestra de años de promesas que no se cumplen. ¿Podría explicarnos cuál es el apoyo del Estado que han recibido en estos últimos años y cómo se fueron rompiendo esas promesas?
En este tema de protección del medio ambiente y del territorio, la iniciativa ha sido nuestra. Nosotros hemos instalado el sistema de control socioambiental “Charip” [“Rayo” en español]. De parte del Estado, hasta la fecha,no tenemos nada, ni un fortalecimiento. El Estado dijo que iba a reconocer a este equipo “Charip”, porque defiende el territorio y lo protege. Dijo que es bueno nuestro trabajo como gobierno autónomo. Pero hasta la fecha no hay ningún reconocimiento.
Nuestros ancestros vivían una vida plena, sin contaminación. Nosotros también somos herencia de ellos. Así queremos proteger nuestro ambiente y buscar proyectos productivos que no contaminen. En eso está lograr el buen vivir para bien de todos.

📌 Por favor, además explíquenos, ¿en qué consistirá la medida de la "acción de desalojo jurisdiccional comunitario reivindicativo" que han anunciado? ¿Qué tipo de acciones se van a tomar desde las comunidades?
Nosotros nos hemos organizado con el pueblo, las fuerzas comunitarias y con el grupo de “Charip” para sumar mayor cantidad de personas y hacer este desalojo [de mineros ilegales]. En esto consiste mitigar la contaminación para el bien del pueblo. Nosotros intentamos establecer un puesto de control en la base militar Teniente Pinglo [desembocadura del río Kanús al río Marañón]. Ayer bajaron 30 personas con el grupo “Charip”. A pesar de una primera coordinación con el Ejército y el Ministerio de Defensa, luego el comandante de la base Teniente Pinglo, Estévez Nicolich denegó el apoyo que nos prometió. Pero aún así, logramos instalar un puesto de control en la comunidad Wampís de San Rafael (río Santiago). Desde ahí vamos a controlar y advertir que se retiren los mineros de la zona.
📌 En el comunicado también hacen un llamado al Gobierno Regional Amazonas para que actúe frente al problema. ¿Cuál ha sido el apoyo que han recibido de la actual gestión en el Gobierno Regional? ¿También han incumplido sus promesas?
Nosotros hemos dado conocimiento al Gobierno Regional de Amazonas [sobre la minería ilegal], pero ellos parece que también estarían coludidos con esas empresas mineras. Entonces, el Gobierno Regional Amazonas no tiene interés en hacer ese tipo de interdicción, o de apoyar y fortalecer lo que nosotros estamos haciendo.
📌 Si bien es cierto, esta medida se da a partir de las promesas incumplidas del Estado. Pero, por otro lado, ¿también la actividad minera ha aumentado en los últimos meses? ¿Dónde se encuentra ahora la minería ilegal en el territorio Wampís?
El problema está aumentando, tenemos más de 30 dragas en el Bajo Río Santiago, pero nosotros con este control hemos logrado que ya no haya la posibilidad de que los mineros ingresen por la frontera con Ecuador en el Alto Río Santiago. Mayormente vemos minería ilegal por Bajo Santiago [parte sur del distrito de Río Santiago, en Condorcanqui, Amazonas].Por eso, justamente, estamos tomando esta medida para desalojar a todos.
Este problema de minería y también el petrolero, con la imposición del Lote 64 en el río Morona por parte de Petroperú, hay en ambas cuencas [ríos Santiago y Morona]. En el caso de Morona [territorio Wampís en Loreto, en el distrito del mismo nombre] está fuerte [la presencia] de los madereros y los mineros. En el caso de Santiago también hay mineros y madereros. Esto no nos deja en paz para avanzar en el progreso.
📌 Si bien la minería es una parte del problema, tenemos entendido que en Río Santiago también hay otras necesidades, como salud y educación. ¿Cuáles son las demandas más urgentes de la Nación Wampís, además del control de la minería?
Cuando hay emergencias [de salud] no podemos trasladar a las personas. No hay ninguna ambulancia [fluvial] en Santiago ni en Morona. Y mucho peor, estamos lejos de un hospital, hay un hospital en Bagua pero está a diez horas de viaje. Demandamos hospitales para ambas cuencas, Morona y Santiago. En educación, nosotros queremos tener una universidad propia para que los alumnos tengan posibilidad de estudiar. Tampoco eso tenemos cerca. En el caso de la cuenca del río Santiago, solo queda que vayan a estudiar a Bagua, Chachapoyas o Lima. En el caso de Morona está muy lejos, es ir a Iquitos o Pucallpa.
También queremos que el Estado promueva proyectos que no contaminen al ambiente. Por ejemplo nosotros estamos haciendo bio negocios, reforestación con el manejo de no maderables, renaturalización de tortugas charapa y taricaya, crianza de aves menores y piscigranjas. Hablamos de seguridad alimentaria. Esa es la alternativa que nosotros, como gobierno autónomo queremos implementar para el bien de nuestro futuro, de los jóvenes, siempre cuidando las bondades de la naturaleza a perpetuidad
📌 También queríamos que nos explique lo siguiente: ¿De qué forma el Tarimat Pujut [“Buen vivir”], el espíritu del pueblo Wampís, se ve afectado con la minería ilegal y los otros problemas que aquejan a su Nación?
Tarimat Pujut es hacer proyectos productivos que no contaminen, tener agua limpia, territorio sin contaminación. Sin acabar el bosque, el oro, sin acabar la madera, ni extraer el petróleo. No con esa política de destruir el medioambiente. Educar a los alumnos con proyectos productivos, y así tener recursos en diferentes áreas, sembrío de cacao, de arroz, de maíz, la crianza de aves. Es una vida plena en común para toda la sociedad Wampís. Eso es buen vivir. Tener suficiente, sin contaminar el agua, los peces, el aire, tener suficiente bosque y generar también la economía autónoma.

📌 Pamuk, el comunicado publicado el 9 de julio menciona que podrían haber consecuencias por las acciones de autoprotección. ¿Qué tipo de consecuencias serían esas? ¿Tienen pensado también alguna medida de protesta contra el Estado peruano?
Nosotros tenemos protocolos de relacionamiento con el Estado, tenemos un pacto sociopolítico de cómo queremos gobernar nuestro territorio. A nosotros ya no nos importa mucho [la acción del Estado] porque tenemos poca presencia del Estado en nuestro territorio. Por eso somos gobiernos autónomos. Tenemos otra manera de hacer interdicciones cuando hay presencia de las empresas mineras, madereras, petroleros. Ahora nuestras acciones son más autónomas.
En cuanto a las consecuencias, hacemos responsable al Estado peruano por cualquier tipo de daño que suceda contra nosotros durante nuestra acción jurisdiccional consuetudinaria. Por ejemplo, los mineros ilegales nos dispararon cerca a la comunidad de Fortaleza en río Santiago, pero logramos evadir su ataque y no hubo heridos. Asimismo, procederemos a interponer una demanda por la incapacidad de participación en la erradicación de la minería ilegal por parte del Estado peruano.
📌 Finalmente, Pamuk. ¿Cuál sería el mensaje que usted quiere dar al Estado peruano y al resto del país, a raíz de la situación que la Nación Wampís viene viviendo en los últimos años debido a los grandes problemas que ahora existen, cuando también se acerca la fecha de Fiestas Patrias?
Como buenos peruanos también consideramos y celebramos esa actividad, somos peruanos. Pero aún con esa fecha tan importante [cerca], nosotros ya no pedimos ni un apoyo al Estado.
📌 Entonces el territorio Wampís se va a continuar gobernando cada vez más a partir de su Gobierno Territorial Autónomo. ¿Es así, Pamuk?
Así es. Nosotros con título o sin título, hemos venido gobernando nuestro territorio bajo nuestra política ancestral, además nos amparan la constitución del Perú, la jurisprudencia nacional y los convenios internacionales. Somos herencia de nuestros ancestros. Sabemos administrar nuestro territorio, sabemos cuidar el bosque, no estamos haciendo mal al Estado, más bien nosotros estamos apoyando y reforestando. Porque el bosque es nuestra casa. El territorio, es nuestro legado ancestral. Por eso lo cuidamos, si nosotros acabamos todo, entonces de qué vivirá la población.
Un indígena sin tierra, sin bosque, no es indígena.