Noticias

Averigua la cobertura de tu EPS o seguro de salud particular frente a la COVID-19

El convenio entre la Asociación de Clínicas Privadas y el Estado ha definido cuáles son los pasos a seguir para los afiliados del SIS y de EsSalud en caso de enfermar de COVID-19. Pero, ¿qué deben hacer quienes cuentan con una EPS o un seguro de salud particular?

Aseguradoras .jpg
Revisa la cobertura de tu póliza con tu empresa aseguradora para evitar contratiempos.
Foto: Shutterstock

Queda claro que el 2020 será un año de precauciones. Ya sin cuarentena y con más sectores económicos reactivándose, es recomendable que cada peruano tenga un plan de acción frente a la posibilidad de contagio de COVID-19. En Salud con Lupa hemos reunido la información que han estado comunicando algunas empresas aseguradoras durante estos días. De igual forma, recomendamos a cada lector revisar la cobertura de su póliza con su empresa aseguradora. Pueden hacerlo vía telefónica o visitando su página web.

1) ¿Puedo utilizar mi EPS o seguro particular para hacerme una prueba de descarte de COVID-19?

Las EPS y las empresas aseguradoras cubren las pruebas de descarte de sus asegurados sólo cuando un medico tratante las indica. Primero, tienes que pasar por atención médica y, de acuerdo a tus síntomas, el doctor decidirá si necesitas hacerte una prueba. Ningún asegurado podrá exigir una prueba si no presenta sintomatología.

2) ¿Cubrirá mi EPS o seguro particular la atención médica necesaria en caso de contraer el coronavirus?

Según la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG), las EPS y los seguros particulares cubrirán al 100% y sin copago la atención por coronavirus. El copago es el deducible que usualmente tienes que abonar cuando acudes a una clínica. En caso de COVID-19 no tendrías que hacer ningún pago de tu bolsillo el día de tu atención.

Si tienes un seguro de salud integral o EPS con Rímac o Pacífico, la cobertura incluye emergencias, urgencias, hospitalización y tratamiento en UCI. Ambas empresas han informado que mantendrán este beneficio durante todo el 2020. En el caso de La Positiva, además de la cobertura al 100% y sin copagos, la empresa ha señalado que si sus asegurados permanecen más de tres días hospitalizados por COVID-19, le entregarán una renta por los días que dure la hospitalización (máximo 60 días), además de una indemnización por alta de UCI o en caso de fallecimiento.

3) ¿La cobertura de atención por coronavirus variará de acuerdo al plan que tenga contratado con mi aseguradora?

Es recomendable que revises este punto con tu empresa aseguradora de acuerdo al plan específico que tengas. Rímac y Mapfre cubrirán al 100% la atención COVID pero hasta el límite de la cobertura del plan contratado. Pacífico Seguros y La Positiva han levantado la exclusión de las pólizas de salud integral por lo que no señalan limitaciones en su cobertura.

4) ¿Cubre mi seguro particular o EPS todos los medicamentos que necesite en un posible tratamiento de COVID-19?

La cobertura de las empresas aseguradoras considerarán los medicamentos que el Ministerio de Salud incluya en la guía de práctica clínica frente al coronavirus. Hasta el momento, en esta figuran fármacos como la azitromicina, la hidroxicloroquina, la ivermectina, el tocilizumab, entre otros.

5) Si no puedo pagar la prima mensual, ¿perderé automáticamente mi seguro?

Es recomendable que te comuniques con tu empresa aseguradora en caso tengas una dificultad de pago. Algunas tienen una opción directa en su página web para reprogramar tus cuotas. Si no te comunicas con tu aseguradora, la empresa esperará 30 días después de la fecha de pago incumplida y puede cancelar tu póliza.

6) Quisiera adquirir un seguro de salud particular, ¿tendré que hacer algún pago extra para conseguir cobertura COVID?

Según las empresas aseguradoras, toda póliza que adquieras en este año debería incluir atención COVID-19. En Salud con Lupa hemos podido detectar que los precios de los seguros se han elevado durante la pandemia. Mapfre ha incrementado alrededor del 20% del precio de sus planes, Rímac un 18% y Pacífico un 15%.