Noticias

Conflicto de interés en Digemid: nueva directora es accionista de dos consultoras de empresas farmacéuticas

Sonia Delgado, nombrada directora general de la Digemid, es accionista de dos empresas farmacéuticas, Delpher SAC y Somefarm SAC, que asesoran a laboratorios en temas regulatorios ante la misma entidad. Su vinculación con estas consultoras plantea serias dudas sobre su imparcialidad y capacidad para liderar esta entidad en medio de la crisis por el suero fisiológico defectuoso de Medifarma.

portada-sonia-delgado-digemid
Composición: Ro Oré

El ministro de Salud, César Vásquez, designó hoy como directora general de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) a Sonia Delgado, una química farmacéutica con un evidente conflicto de interés. Su nombramiento se da luego de que se revelara que la Digemid ignoró las alertas sobre un suero fisiológico defectuoso de la empresa Medifarma, un grave error que ya ha causado la muerte de al menos cuatro personas.

Delgado trabajó en la Digemid entre 2010 y 2019 como evaluadora y jefa de dispositivos médicos. Posteriormente, pasó al Centro Nacional de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), la principal agencia de compras del sector salud, donde se desempeñó como especialista en asuntos regulatorios, según detalla su perfil en LinkedIn. Sin embargo, hay información que no consigna en esta red social: trabajó para dos consultoras que asesoran a empresas farmacéuticas.

En una de ellas, Delpher SAC, figura como dueña del 50% de las acciones, de acuerdo con documentos de Registros Públicos revisados por Salud con lupa. En la otra, Solución en el Mercado Farmacéutico (Somefarm SAC), es accionista minoritaria y fue gerente de proyectos entre 2018 y 2021. Ambas consultoras se dedican a asesorar a laboratorios y farmacias en temas regulatorios, como la obtención del registro sanitario para comercializar medicamentos e insumos médicos, así como la certificación de buenas prácticas de almacenamiento.

Entre 2023 y 2024, mientras era decana del Colegio Químico Farmacéutico del Perú, Delgado se reunió ocho veces con el ministro César Vásquez. Su objetivo era lograr que las farmacias y boticas privadas ya no estén obligadas a vender un grupo de 34 medicamentos genéricos esenciales, igual de eficaces que los medicamentos de marca, pero con un costo menor.

Sonia Delgado es una figura cercana al ministro César Vásquez: lo ha acompañado en actividades oficiales y viajes a regiones. Además, fue militante de Alianza para el Progreso (APP), el partido fundado por César Acuña y al que pertenece Vásquez, que ha copado el sector salud con múltiples designaciones. Su perfil genera dudas sobre si realmente impulsará los cambios necesarios para transformar a la Digemid en una entidad con autonomía presupuestal y libre de la influencia de intereses políticos y del mercado.

El caso del suero fisiológico defectuoso pone en evidencia la urgencia de reformas profundas en la Digemid. El ministro César Vásquez, junto a los gerentes de Medifarma y de la clínica Sanna, han sido citados por la Comisión de Salud del Congreso para explicar las decisiones y responsabilidades relacionadas con la distribución del producto que ya ha causado la muerte de al menos cuatro personas.

El negocio de la regulación

El 10 de octubre de 2020, Sonia Delgado y el químico farmacéutico Lenny Martín Ferreyra García fundaron Delpher SAC. Ferreyra asumió la gerencia general, mientras que Delgado dirigió la gerencia de proyectos hasta su renuncia en abril de 2022. Un año después, en 2023, volvieron a coincidir en el Colegio Químico Farmacéutico del Perú: Delgado fue elegida decana nacional y Ferreyra, presidente de la Comisión de Economía y Presupuesto.

Delpher SAC se dedica a asesorar a farmacéuticas en la obtención de registros sanitarios, certificaciones de buenas prácticas de almacenamiento y otros trámites regulatorios clave ante Digemid y el Ministerio de Salud. Además, ofrece importación de insumos médicos, capacitaciones en normativas del sector y el alquiler de su almacén en el distrito de San Miguel, en Lima.

Solución en el Mercado Farmacéutico, la otra empresa donde Delgado es accionista, ofrece los mismos servicios. Entre 2018 y 2021, ella también fue su gerente de proyectos, según documentos de Registros Públicos.

Pero hay un detalle aún más relevante: Solución en el Mercado Farmacéutico fue proveedora de al menos tres entidades públicas, siendo su principal cliente la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), el organismo encargado de fiscalizar y sancionar a los servicios de salud públicos y privados. Entre 2018 y 2024, esta empresa vendió a Susalud materiales médicos, mascarillas, lentes de protección contra la COVID-19, medicinas, repelentes y bloqueadores solares, sumando más de S/36 mil en diez órdenes de servicio.

A esto se suman otras dos ventas al Estado: una por S/530 a la Presidencia del Consejo de Ministros para abastecer su botiquín de primeros auxilios y otra por S/28 mil al Hospital Goyeneche de Arequipa para la compra de una refrigeradora de medicamentos. Estas adquisiciones se realizaron en 2019 y 2021, respectivamente.

Con estos antecedentes, el nombramiento de Sonia Delgado pone en riesgo la independencia de Digemid, advierte Javier Llamoza, químico farmacéutico e investigador de Acción Internacional por la Salud. “Digemid necesita a alguien con experiencia, solvencia técnica y ética. Sin embargo, esto no se está garantizando, especialmente cuando los intereses comerciales que buscan debilitar la institución y mercantilizar la salud son tan evidentes”, señala el especialista.

¿Qué está fallando en Digemid?

El reciente fracaso de los protocolos para detener la distribución de 20 mil unidades de suero fisiológico defectuoso de Medifarma ha puesto en evidencia las graves carencias de Digemid. Ante este escándalo, el Ministerio de Salud ha anunciado la presentación de un proyecto de ley al Congreso para transformar a la entidad en un organismo técnico especializado, con autonomía financiera y administrativa. Sin embargo, este paso, aunque positivo, sólo será significativo si se acompaña de un aumento considerable en el presupuesto y una modernización urgente de sus procesos, para que pueda regular de manera efectiva y responsable el mercado farmacéutico.

"Si no se mejoran los indicadores de desempeño, si la falta de transparencia persiste, el riesgo de que la corrupción siga afectando la labor de Digemid es muy alto. Es fundamental transformar el modelo de gestión y abrir un debate con actores clave, como los colegios profesionales y la sociedad civil", señala César Amaro, químico farmacéutico e investigador principal de Videnza Consultores.

El caso de Medifarma también ha revelado deficiencias cruciales en la capacidad de Digemid para detectar y actuar frente a riesgos sanitarios. Uno de los aspectos más alarmantes es la decisión de ampliar el plazo para que farmacias y boticas reporten reacciones adversas graves, pasando de 24 horas a 7 días. Esta medida, tomada por la actual gestión del Ministerio de Salud en noviembre de 2024, ha sido criticada ya que debilita la rapidez y efectividad del sistema de farmacovigilancia.

Desde el Ministerio de Salud se justifica esta extensión del plazo argumentando que, en caso de emergencias médicas, los pacientes no acuden a farmacias o boticas, sino que se dirigen directamente a un establecimiento de salud. Sin embargo, como explica el especialista Javier Llamoza, las reacciones adversas graves deben reportarse inmediatamente, sin importar quién lo haga. “El ministerio debe explicar bajó qué criterio amplió el tiempo. Es un sin sentido que pone en riesgo al paciente y hace ineficiente el sistema de vigilancia”, enfatiza.

Otro de los problemas críticos es la falta de un sistema efectivo de trazabilidad en Digemid, lo que dificulta la identificación precisa de la ruta de venta y distribución de medicamentos e insumos médicos. Actualmente, el proceso se realiza manualmente, con Digemid dependiendo de las guías de remisión que contienen los detalles de los productos vendidos. Esta metodología retrasa la capacidad de acción ante alertas sanitarias y limita la eficacia para responder rápidamente a la circulación de productos defectuosos, adulterados o peligrosos para la salud, como lo evidenció el caso del suero fisiológico de Medifarma.

Cambios en la alta dirección de la Digemid

El lunes 31 de marzo, el Ministerio de Salud (Minsa) anunció la remoción de los funcionarios de confianza de la Digemid con el objetivo de facilitar las investigaciones sobre el suero defectuoso de Medifarma. El primer cambio fue la designación de Sonia Delgado como nueva directora general de la Digemid, en reemplazo del químico farmacéutico Moisés Eliseo Mendozilla Risco, quien previamente trabajó en el Seguro Social de EsSalud y en el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares).

Sin embargo, las controversias sobre las designaciones continuaron esta semana con la elección de Cecilia Beltrán Noblega como directora de Farmacovigilancia. Esta química farmacéutica fue una de las responsables de recibir el reporte sobre las reacciones adversas de los pacientes que recibieron el suero defectuoso de Medifarma. A pesar de la tardanza en la respuesta de Digemid, el Minsa optó por promoverla a este nuevo cargo en lugar de investigarla por su responsabilidad en el retraso.

Además, Beltrán es parte del círculo cercano de Sonia Delgado. Entre 2023 y 2024, Beltrán formó parte del consejo directivo del Colegio Químico Farmacéutico del Perú, cuando Sonia Delgado era decana.

Una tercera designación cuestionada fue la de Carla Olviera Fatacioli como jefa de la Dirección de Productos Farmacéuticos de la Digemid, entidad clave en la autorización sanitaria, supervisión de establecimientos farmacéuticos y fiscalización de la comercialización de medicamentos. Olviera, quien pasó brevemente por la Digemid en 2005, luego trabajó durante 18 años en el sector privado como especialista en asuntos regulatorios en la farmacéutica Pfizer.

Estos nombramientos han generado serias dudas sobre la imparcialidad de la investigación que el Minsa llevará a cabo contra Medifarma y las clínicas Sanna y Oxygen Medical Network O2, involucradas en varios casos de reacciones adversas por el uso del suero defectuoso, cuyas consecuencias trágicas ya han marcado la vida de muchos pacientes.

*Nota actualizada con información al 1 de abril de 2025.