Noticias

Los médicos y científicos en el equipo de Pedro Castillo

A menos de un mes de la segunda vuelta, el candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, presentó un nuevo plan de gobierno y a una parte de su equipo técnico. Entre ellos, médicos y científicos con experiencia en gestión pública.

2-179.png
Después de meses sin equipo técnico conocido, el candidato Pedro Castillo presentó a médicos y físicos entre los profesionales a cargo de elaborar su nuevo plan de gobierno.

En el último tramo de la campaña electoral en segunda vuelta, el candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, presentó a su equipo técnico. Lo acompañan profesionales de la comunidad médica y científica que aportaron ideas junto a otros asesores externos para elaborar el plan “Perú al Bicentenario Sin Corrupción”, un documento con medidas para los primeros 100 días de un eventual gobierno de Castillo.

Se trata de una respuesta tardía, teniendo en cuenta que faltan menos de tres semanas para las elecciones que definirán quién asumirá la presidencia del Perú. Como se recuerda, una importante crítica al candidato Castillo ha sido la ausencia de propuestas para responder a la pandemia. Hasta esta semana, el único documento presentado como plan de gobierno era el “Ideario y Programa” de Perú Libre, que lleva la imagen del fundador del partido, Vladimir Cerrón, en la portada y ninguna mención a la actual emergencia sanitaria, pues se elaboró antes de que se reportara el primer caso de covid-19 en nuestro país.

El plan más reciente, sin embargo, inicia con un Programa Nacional Perú Libre de Pandemia. Las propuestas planteadas responden al trabajo de un equipo que tiene al médico piurano Hernando Cevallos como líder de la estrategia en salud junto al epidemiólogo Antonio Quispe. Además, Pedro Castillo también presentó como parte de su equipo técnico en ciencia y tecnología a los físicos Modesto Montoya y Rolando Paúcar.

En este informe Salud con lupa explora sus perfiles y las principales medidas presentadas para responder a la pandemia.

Médicos con experiencia en el Estado

La cabeza del equipo de Pedro Castillo en temas de salud es Hernando Cevallos Flores, quien fue parlamentario del Frente Amplio desde el 2016 hasta la disolución del Congreso en setiembre de 2019.

Fue decano del Colegio Médico de Piura entre 2000 y 2001 y presidente de la Federación Médica de Piura a fines de los años noventa. Desde ese último cargo y como médico pediatra del Centro de Salud Materno Infantil Castilla, Cevallos denunció junto a un grupo de colegas la política de esterilizaciones forzadas implementada por el régimen de Alberto Fujimori. De acuerdo a sus testimonios, en 1997 el cuerpo médico del centro Castilla recibió un documento con la orden de realizar 250 esterilizaciones en cuatro días; es decir, más de 60 intervenciones por día en condiciones que no permitían darle un adecuado tratamiento o seguimiento a las pacientes.

La experiencia laboral de Cevallos incluye tanto el sector público como el sector privado, pues además del Centro de Salud Castilla, se desempeñó por 26 años como médico en el Hospital Santa Rosa del Ministerio de Salud (Minsa) y por 23 años en la Clínica Belén, ambos en su región natal. También fue docente de la Universidad Nacional de Piura entre 2013 y 2014.

Como congresista, una de las primeras iniciativas de su despacho fue un proyecto de ley para declarar de interés público el medicamento antirretroviral Atazanavir, parte del tratamiento de personas con VIH, en monopolio del laboratorio Bristol Myers Squibb. Fue una de las pocas veces que se planteaba levantar la patente a través del mecanismo de licencia obligatoria.

A esa propuesta se le sumaron una serie de proyectos vinculados a mejorar el régimen laboral de trabajadores de salud y la Ley que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados, una iniciativa legislativa que presentó en 2016 y que se hizo realidad un año después.

El otro médico presentado como parte del equipo de Castillo es Antonio Quispe Gutiérrez, epidemiólogo formado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos, donde obtuvo el grado de doctor en Filosofía.

Actualmente es docente e investigador de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). Ha trabajado en la Fundación Bill y Melinda Gates y en el Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Marina de los Estados Unidos, donde fue jefe de la Unidad de Epidemiología y científico adjunto. Como gerente de la empresa Web Med Research E.I.R.L., y también a título personal, realizó diversas consultorías e investigaciones para EsSalud entre 2015 y 2018. En el marco de la pandemia, fue parte del Grupo Prospectiva del Minsa entre abril y julio del 2020.

Físicos con interés en políticas públicas

El físico Modesto Montoya Zavaleta, expresidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear, fue uno de los primeros miembros de la comunidad científica en anunciar su apoyo a la candidatura de Pedro Castillo en esta segunda vuelta pese a que antes había descartado ser parte de su equipo técnico.

Por años, Montoya ha promovido la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, una propuesta que ha sido acogida por el partido Perú Libre. En entrevista con Caretas precisó que ni él ni otros científicos se están adhiriendo a una propuesta de Castillo, sino que es el candidato quien toma las propuestas de ellos.

El investigador de 72 años es natural de Otuzco, La Libertad, y ha dedicado más de la mitad de su vida a la física. Hizo sus estudios de pregrado y maestría en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), donde hoy es docente. Además cuenta con un doctorado en Ciencias Físicas otorgado por el gobierno francés y un doctorado en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad San Martín de Porres (USMP).

Modesto Montoya es miembro de la Academia Nacional de Ciencias del Perú, ha integrado el consejo directivo del Concytec y es fundador del Centro de Preparación para la Ciencia y Tecnología (Ceprecyt) y del Encuentro Científico Internacional (ECI), un evento que busca el intercambio de conocimientos entre la comunidad científica nacional e internacional. En el contexto electoral el ECI incluyó también debates y conversaciones con candidatos presidenciales. Solo Pedro Castillo acudió al último encuentro llevado a cabo este mes.

El otro profesional en el equipo enfocado en ciencia y tecnología es Rolando Paucar Jáuregui, físico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con maestría en Física por la Universidad Autónoma de Barcelona y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Al igual que Modesto Montoya, cuenta con un doctorado en Gobierno y Política Pública por la USMP; a la par, un doctorado en Desarrollo y Seguridad Estratégica del Centro de Altos Estudios Nacionales.

Ha trabajado en el Instituto Peruano de Energía Nuclear y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, además del Instituto de Radiocirugía del Perú y del Complejo Hospitalario San Pablo. También ha sido docente en San Marcos y Cayetano Heredia. Actualmente es director de Aleph Group & Asociados S.A.C., donde su hermana figura como gerenta general. Esta empresa ofrece servicios y productos vinculados a radiología y ha suscrito cientos de contratos con el Estado en los últimos 15 años por un monto de 10 millones de soles.

Medidas frente a la pandemia

El reciente plan del candidato Pedro Castillo apunta a las medidas que realizaría su gobierno en los primeros 100 días para responder a la emergencia por la covid-19, pero no detalla cómo lograría muchas de ellas. Según explicó Antonio Quispe a Salud con lupa, actualmente el equipo de profesionales está trabajando en una versión más extensa del plan y se espera que lo presenten los siguientes días o a más tardar el domingo 30 de mayo para el debate con Keiko Fujimori.

Uno de los puntos por sustentar es la promesa de vacunar a toda la población mayor de 18 años antes de fin de año, buscando alcanzar un millón de vacunados diarios. Este objetivo no parece viable teniendo en cuenta que, aunque se ha acelerado el tiempo de vacunación desde febrero, no se ha logrado llegar siquiera a 500 mil dosis en un día. Al respecto, Quispe precisó que el ritmo de vacunación dependerá de las vacunas que se encuentren al momento de la transición de gobierno. “Estamos reclutando expertos y buscando alternativas para cada región, teniendo en cuenta que tenemos un escenario de muy pocas vacunas y tenemos que usarlas de la forma más prioritaria posible”, señaló el médico.

Por otro lado, el programa de lucha contra la pandemia de Perú Libre plantea también la provisión de 1.000 camas UCI equipadas y 4.000 cánulas de alto flujo. Anteriormente, el médico intensivista Jesús Valverde indicó a este medio que la implementación de camas UCI ya no es una respuesta viable ante el colapso hospitalario, pues no hay personal especializado que atienda a los pacientes en ellas. Antonio Quispe estuvo de acuerdo en que las camas UCI no son la solución al problema de la pandemia, sino el último recurso. Por ese motivo señaló que apuestan por implementar centros de oxigenoterapia, con abastecimiento continuo de oxígeno a través de plantas o concentradores.

El déficit de recursos humanos en salud es un aspecto a considerar para otra de las medidas planteadas en el plan de Perú Libre: la incorporación de 5 mil equipos de salud comunitarios para atención preventiva y detección de contagio. Aún no queda claro cómo se llevaría a cabo. “Tenemos un personal que está agotado, enfermo, y de alguna manera tenemos que recuperar. Eso implica darles bioseguridad, bienestar laboral. Pedirle a ese personal que afronte una tercera ola sin darle recursos sería un error”, indicó Quispe.

Otras ideas como priorizar la vacunación de maestros y maestras para el regreso a clases presenciales o realizar 50 mil o más pruebas moleculares diarias también son parte del plan pero no se han precisado los pasos para hacerlas posible. La propuesta central de contar con un Ministerio de Ciencia y Tecnología también ha sido motivo de debate, uno que inició mucho antes de estas elecciones.

En un conversatorio organizado el 13 de mayo por Salud con lupa, Ángela Uyen, asesora de políticas de salud de Médicos Sin Fronteras, apuntó que es importante pensar para qué se quiere un ministerio y resaltó la importancia de implementar educación ligada a ciencias, tecnología e innovación independientemente a que esto esté ligado a una institución.

Los investigadores Percy Mayta-Tristán y Juan More señalaron que la fragilidad política del Perú puede ser un punto en contra para la idea del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Basta ver que en los catorce meses de pandemia ya hemos tenido cinco ministros de Salud. “Los procesos científicos son de largo plazo, se requiere constancia en cuanto al manejo”, explicó More. Todos estuvieron de acuerdo en que, para cumplir su propósito, el ente rector en ciencia tendría que ser autónomo y con capacidad de financiamiento. En ese sentido, la figura más cercana sería quizá la del Banco Central de Reserva.

Más en Noticias

Más en Salud con lupa