Noticias

¿Cómo actuar frente a una emergencia psiquiátrica en la familia?

Salud con Lupa ha preparado una guía para que sepas cómo reaccionar si un familiar atraviesa una crisis de salud mental y cómo reconocer señales de alerta para prevenir una emergencia.

centrocomunitariosaludmental
La primera opción de atención son los centros de salud mental comunitarios. Si el caso es grave, el centro traslada al paciente al hospital.
Foto: Minsa

En los dos últimos años, nos hemos vuelto más conscientes de la importancia de cuidar nuestra salud mental. Las dificultades económicas, el confinamiento y la muerte de seres queridos nos causaron estragos psicológicos cuyas repercusiones las sentimos hasta hoy. Según el Ministerio de Salud, durante la emergencia sanitaria aumentaron las emergencias psiquiátricas y los casos de estrés, ansiedad y depresión. Esto hace necesario saber cómo reaccionar si una persona cercana presenta un episodio de este tipo para darle la ayuda que requiere.

Tomamos como base el reglamento de la nueva Ley de Salud Mental para preparar esta guía e incluimos las explicaciones de Carlos Bromley Coloma, médico psiquiatra del Ministerio de Salud que conversó con nosotros.

📌¿Qué casos pueden ser considerados como emergencias psiquiátricas?

Las emergencias psiquiátricas son situaciones repentinas vinculadas a un problema de salud mental que necesitan ser atendidas inmediatamente, pues ponen en peligro la salud —o incluso la vida— de la persona, y pueden desencadenar graves secuelas. Una emergencia psiquiátrica es un intento de suicidio, un estado de agitación con mucha agresividad, un trastorno grave del comportamiento de la persona que pierde el control de sí mismo y de sus emociones, etc.

📌¿Quiénes podrían presentar estos episodios y en qué momentos pueden ocurrir?

Una crisis psiquiátrica puede presentarse en cualquier persona que sufra un estímulo muy intenso, no solo en aquellas a las que se le ha diagnosticado antes un problema de salud mental. Por ejemplo, una persona sana que va caminando por la calle y es acosada puede sufrir en ese preciso momento una gran crisis de ansiedad o una reacción de estrés agudo, que puede tener repercusiones posteriores. Otro caso hipotético es el de una persona que es asaltada con arma de fuego y comprende que su vida corre peligro. Ese momento lo va a impactar emocionalmente, lo que podría generar una crisis.

Pero las crisis también ocurren en personas ya diagnosticadas con una enfermedad mental. Los intentos de suicidio usualmente son protagonizados por quienes padecen depresión o algún otro tipo de trastorno. Las personas agresivas pueden tener algún tipo de trastorno psicótico. Alguien con un diagnóstico de esquizofrenia paranoide —que piensa que la gente a su alrededor habla mal de ella, la insulta o quiere hacerle daño— en un momento tenso puede actuar de manera violenta con su familia o con otros porque cree que la van a agredir.

📌¿Cómo debemos actuar si un familiar tiene una emergencia psiquiátrica?

Se puede llamar a la línea 113 del Minsa, opción 5, que brinda orientación y consejería en salud mental. Desde ese número se pueden realizar coordinaciones para la atención médica. También se puede trasladar a la persona directamente al área de emergencia psiquiátrica de los hospitales generales como el Dos de Mayo, el Arzobispo Loayza y el Hipólito Unanue en Lima, o de los especializados en salud mental, como el Hermilio Valdizán.

Hay que tener presente que en todo momento debemos ser empáticos, recomienda el médico Carlos Bromley. Debemos ponernos en los zapatos de la persona, preguntarle qué está pasando y no contradecirla. Por ejemplo, si alguien tiene un episodio de alucinaciones auditivas, no podemos decirle ‘yo no escucho voces, tú estás mal’. “Es cierto que no podemos seguirles la corriente, pero tampoco se debe minimizar lo que sienten o ignorarlos”, explica Bromley.

Otra cosa que no se debe hacer es obligarlos a actuar como si estuvieran en condiciones normales. A una persona con ataque de pánico porque no quiere subir a un ascensor, no se le debe obligar a hacerlo diciendo que no va a pasar nada. La persona tiene una fobia, hay que comprender su miedo extremo. Forzarla solo empeoraría la situación. Se puede optar por proponerle una distracción. Invitarla a dar un paseo, a ver televisión, a realizar un pasatiempo que le guste. Es entendible que estas crisis puedan causar molestias en los familiares, pues alteran también el ritmo de vida de todos los que rodean al paciente. Pero es necesario acompañarlo a través de estos episodios, siempre debe haber alguien a su lado que lo trate con empatía.

📌¿Cómo reaccionar ante una emergencia psiquiátrica que pone en riesgo inminente la integridad del familiar y de quienes lo rodean?

Cuando hay una situación de esta gravedad, se debe llamar a las líneas de ayuda que existen: al 106, que es el teléfono del Servicio de Atención Móvil de Urgencia, que tiene ambulancias en distintos puntos de Lima y provincias, y atiende las 24 horas durante todo el año. También se puede llamar directamente a las salas de emergencias de los hospitales generales, que tienen ambulancias con personal calificado, o de los especializados en salud mental. Otra opción es llamar a los bomberos, que cuentan con personal paramédico que sabe atender crisis y puede realizar el traslado a algún hospital.

“Las emergencias psiquiátricas se atienden como emergencias médicas. Es como si una persona tuviera un ataque al corazón. Llama por teléfono al hospital y estos tienen la responsabilidad de enviar a su personal médico y paramédico para atenderlos”, explica Bromley. Se debe tener presente que la ley obliga a todos los establecimientos de salud públicos o privados a atender a un paciente sin considerar si tiene seguro o no. Si hay una emergencia psiquiátrica, esta debe ser atendida en cualquier sitio a donde se vaya. Luego, el establecimiento puede derivar al paciente.

📌¿Qué hacer mientras llega la ayuda?

No hay que contradecir al que presenta la crisis. Hay que mantenerse alerta, expectante, sin intervenir directamente sobre la persona. Se recomienda guardar cierta distancia pero tampoco dejar al paciente solo porque se puede hacer daño. Hay que hablarle, distraerlo con otros temas que él considere importante. No es momento de hacerle reclamos ni de discutir con él.

📌¿De qué depende que nuestro familiar deba ser internado?

La hospitalización es una medida excepcional. Solamente se aplica cuando se considera que el tratamiento ambulatorio no es suficiente, a partir de una evaluación médica y con el consentimiento informado del paciente y de su familia. En caso de menores de edad, se necesita el consentimiento del representante legal. La única excepción es cuando el paciente no tiene la capacidad de expresar su voluntad durante la emergencia psiquiátrica.

El internamiento se realiza en las unidades especializadas en salud mental y adicciones, donde se busca estabilizar al paciente para que pueda continuar su tratamiento de forma ambulatoria. Los pacientes reciben cuidados interdisciplinarios, que incluyen soporte emocional y estrategias para evitar que escale la crisis.

📌¿Qué sucede si la persona que presenta la emergencia se niega a ser internada?

En función del caso, se procede igual que en una emergencia física, para proteger la salud o la vida del paciente. Por ejemplo, un paciente en estado de coma es atendido aun cuando no pueda firmar el consentimiento: lo hará cuando recupere la conciencia. De igual manera, si un paciente psiquiátrico no está en condiciones de dar el consentimiento, puede ser internado de todas maneras si su condición lo requiere. Uno de los temas que se toca desde el inicio del tratamiento en salud mental es la consciencia de la enfermedad.

📌¿Hay un tiempo máximo de internamiento?

Una orden de internamiento tiene una validez de 12 horas, y puede renovarse hasta por un máximo de 72 horas continuas conforme al reglamento de salud mental. Ello implica actualizar el consentimiento. Luego de este periodo, es obligatorio intentar la atención ambulatoria. Al momento del alta médica, el hospital o clínica debe asegurar la continuidad de los cuidados requeridos. Si los síntomas persisten, se considera la hospitalización.

Si la hospitalización se prolonga por más de 30 días, la junta médica psiquiátrica del establecimiento de salud debe reevaluar el caso para determinar la mejor opción.

Entre el 80 al 90 por ciento de emergencias que atiende el Ministerio de Salud se resuelve con medidas inmediatas; del 10 al 15 por ciento requieren de una hospitalización breve de 12 a 72 horas; y solo el 5 por ciento necesita una intervención más prolongada. Ahora las hospitalizaciones psiquiátricas son breves. Solo mientras el paciente no pueda recibir en su casa lo mismo que recibe en el hospital. "Cuanto más tiempo pasa un paciente fuera de su familia, de su ambiente social, más se distancia de él y es más difícil su readaptación a su familia, su reinserción", apunta Bromley.

"Cuanto más tiempo pasa un paciente fuera de su familia, de su ambiente social, más se distancia de él y es más difícil su reinserción"

📌¿Cómo podemos prevenir una emergencia psiquiátrica? ¿Cuáles son las conductas que nos pueden ayudar a identificar si un familiar presenta un problema de salud mental?

Según el médico Carlos Bromley, lo primero que hay que detectar son los cambios en la conducta. Nos debemos guiar del conocimiento que tenemos de nuestros familiares. Sabemos si son extrovertidos, introvertidos, si son muy dinámicos, si hablan bastante o no. Cuando notemos un cambio en la conducta, se debe observar si esta se mantiene por días. Si solía ser muy social y de repente se aísla en su dormitorio y ya no quiere salir, algo está pasando.

Lo segundo: distinguir si hay alteraciones en el ciclo de sueño. Una persona que no duerme puede tener una preocupación extrema. Igual pasa con el apetito. Si la persona comienza a comer mucho más de lo normal o hay algún otro cambio en los hábitos alimenticios, también es una alerta. Tercero: prestar atención a los comportamientos extraños. Por ejemplo, si la persona está conversando y de pronto se queda absorta (estamos hablando de comportamientos que perduran). En cuarto lugar, si comienza a descuidar las tareas propias del día a día, si deja de cumplir horarios. Todas estas son señales de alerta.

📌¿Cómo debemos actuar si nuestros familiares presentan estas señales?

Las personas con enfermedades de salud mental todavía sufren de estigmas y discriminación. Esto hace que, en varias ocasiones, sus propios familiares no quieran aceptar que existe un problema. Entonces, la persona se va agravando, muestra señales de alerta pero los familiares no le prestan atención, hasta que ocurre una emergencia psiquiátrica. Lo primero que tiene que hacer la familia es asumir que un familiar suyo tiene un problema de salud mental. Lo segundo es apoyarlo para que pueda recibir ayuda profesional. Los familiares, además, deben estar al tanto de en qué consiste su enfermedad, cuál es la evolución, cuál es el tratamiento. Esto es importante para saber cómo actuar. Por ejemplo, uno de los síntomas de la depresión es la falta de interés para hacer las cosas. La persona, a veces, no se puede levantar de la cama. Ante esta situación, no es apropiado que los familiares atribuyan ese comportamiento a la flojera o que lo obliguen a levantarse.

📌¿Dónde buscar ayuda profesional en estos casos?

El Ministerio de Salud recomienda como primera opción la atención en los centros de salud mental comunitarios, que ofrecen consulta externa. Actualmente, hay 208 centros en todo el país. Para conocer cuál es el más cercano a tu hogar, puedes entrar a esta página. Los centros de salud mental comunitarios brindan una atención interdisciplinaria. Cuentan con psiquiatras, médicos de familia, psicólogos, enfermeras, asistentas sociales. El paciente pasa primero por un descarte de enfermedades físicas y luego recibe orientación. Si el caso es grave, el centro de salud mental comunitario traslada inmediatamente a la persona al hospital.

📌¿Qué sucede si nuestro familiar que presenta problemas de salud mental no quiere recibir ayuda profesional?

Según los especialistas, la familia tiene que tratar de persuadir con afecto. Y si no lo consigue, se puede solicitar una visita domiciliaria al centro de salud comunitario. La visita puede ser coordinada por un familiar con los especialistas del centro de salud. El médico enviado a la casa, habla con el paciente para que logre entender que requiere atención en salud mental. Hay diferentes estrategias de abordaje. Las personas con problemas de salud mental generalmente aceptan ayuda. No siempre de buenas a primeras, pero sí, conversando bien.

Más en Noticias

Más en Salud con lupa