La crisis de desabastecimiento provocada por la suspensión del registro sanitario del suero defectuoso de Medifarma empujó al ministro de Salud, César Vásquez, a anunciar un decreto de urgencia para intentar contener sus efectos. El anuncio lo hizo el 1 de abril ante la Comisión de Salud del Congreso, a donde acudió para responder por las cuatro muertes y otras personas afectadas tras el uso de dicho suero.
Aunque el ministro prometió que el decreto sería aprobado ese mismo día, recién se publicó el 4 de abril. La norma permite, de manera excepcional, el uso de los sueros ya existentes producidos por Medifarma —a pesar de que su registro sanitario está suspendido— y autoriza también su importación sin ese requisito.
En concreto, el Decreto de Urgencia plantea dos medidas clave:
- El uso excepcional del suero fisiológico de Medifarma que ya se encuentra en hospitales.
- La importación de suero fisiológico sin registro sanitario en Perú, bajo ciertas condiciones.
Una transferencia de casi 3 millones de soles (S/ 2 988 052) al Instituto Nacional de Salud para ejecutar controles de calidad, con cargo al presupuesto del Ministerio de Salud.
El documento establece que solo podrán usarse los lotes —nacionales o importados— que aprueben ensayos físico-químicos realizados por un laboratorio de la Red Nacional de Laboratorios Oficiales de Control de Calidad o por el Centro Nacional de Control de Calidad del Instituto Nacional de Salud. Es decir, será el Estado peruano quien asuma la evaluación y garantía de calidad de los sueros antes de su uso.
En el caso de las importaciones, se exige además que el producto tenga registro sanitario en el país de origen, cuente con un certificado vigente de Buenas Prácticas de Manufactura y sea importado por establecimientos farmacéuticos autorizados.
Con estas medidas, el Ministerio de Salud busca responder al desabastecimiento de suero fisiológico en el país, un insumo esencial en la atención hospitalaria y que figura en el Documento Técnico del Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales (PNUME). La gravedad del caso se explica también porque Medifarma es el principal productor y comercializador de este producto a nivel nacional.

Las cifras de la crisis del suero fisiológico: abastecimiento en riesgo
Salud con lupa accedió a la exposición de motivos del Decreto de Urgencia que dicta medidas extraordinarias frente a la crisis del suero fisiológico en el país. En este documento, el Ministerio de Salud (Minsa) sinceró sus cifras y ofreció una radiografía preocupante sobre la disponibilidad de este insumo esencial. Reconoce, sin rodeos, que retirar del mercado el suero producido por Medifarma implicaría un “alto riesgo de desabastecimiento inminente y el colapso de servicios de salud” en los establecimientos que solo cuentan con este medicamento.
Tal como lo advirtió el ministro César Vásquez el pasado 1 de abril ante la Comisión de Salud del Congreso, Medifarma abastece al 85% de los hospitales a nivel nacional. Sacar del mercado este producto, según sus propias palabras, deja “en el aire” al sistema de salud peruano. Esta misma advertencia es respaldada por el documento técnico que sustenta el actual Decreto de Urgencia.
Según ese informe, las Direcciones Regionales de Salud, las Gerencias Regionales de Salud y las Direcciones de las Redes Integrales de Salud de Lima Metropolitana reportaron que el stock disponible de suero fisiológico, en todas sus presentaciones, ya se encontraba por debajo del consumo anual del sistema de salud.
El cálculo de cobertura, realizado entre marzo de 2024 y febrero de 2025, muestra lo siguiente:
- Para la presentación de 1 litro, queda stock para 8.9 meses.
- Para la de 500 ml, hay para 8.6 meses.
- Para 1 litro en circuito cerrado, solo 6.6 meses.
- Para 100 ml, apenas 4.1 meses.
- Y para la de 250 ml, 8.9 meses.
Estas proyecciones se realizaron antes del retiro del suero de Medifarma, por lo que el panorama actual es aún más incierto y precario.
De hecho, como reveló Salud con lupa, un informe de la Contraloría General de la República emitido el 3 de abril de 2025 advierte que, en el caso de EsSalud, sin el suero adquirido a Medifarma, solo se podría cubrir la demanda por aproximadamente dos meses.

El suero fisiológico se presenta en cinco formatos, según la cantidad de contenido: 20 ml, 100 ml, 250 ml, 500 ml y 1 litro. De acuerdo con el documento oficial que sustenta el Decreto de Urgencia, las Direcciones Regionales de Salud, las Gerencias Regionales y las Direcciones de las Redes Integrales de Salud de Lima Metropolitana informaron que la presentación de 1 litro representa el 89.5% de las unidades consumidas anualmente. Las demás presentaciones se reparten el consumo restante.
Este dato agrava aún más el panorama actual. El documento señala que, entre 2024 y 2025, se importaron aproximadamente 32.7 millones de unidades de suero fisiológico, pero el 97.9% correspondió a presentaciones menores a 500 ml. Solo unas 948 mil unidades fueron de 500 ml y 1 litro, que son precisamente las más utilizadas en hospitales. Esto confirma que la demanda de estas presentaciones de mayor volumen es cubierta, principalmente, por la producción nacional.
Ante la crisis, la otra empresa que produce suero fisiológico en el país, B. Braun Medical Perú, informó en un comunicado que está aumentando su producción de la presentación de 1 litro para abastecer al Estado. A la par, el Ministerio de Salud emitió un comunicado este 3 de abril informando que se encuentra en negociaciones para adquirir más de 238,830 unidades de suero fisiológico:
- 120,000 unidades a B. Braun Medical Perú.
- 112,830 unidades a Laboratorios Americanos.
- 6,000 unidades al laboratorio Alkhofar.
Sin embargo, este volumen aún está lejos de suplir el vacío que ha dejado Medifarma.
Según cifras del propio Minsa, el suero fisiológico producido por Medifarma representa:
- El 41.3% del total de existencias reportadas por droguerías y laboratorios (en todas las presentaciones).
- El 54.1% de las existencias en presentaciones menores a 250 ml.
- El 37.2% del stock en la presentación de 1 litro.

La dilación en las entregas de suero fisiológico agrava la crisis
El documento que sustenta el Decreto de Urgencia detalla que el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES) mantiene siete contratos vigentes con Medifarma, que en conjunto suman 12.47 millones de unidades de suero fisiológico. Este dato confirma lo que Salud con lupa reveló el pasado 31 de marzo, días antes de que el Ministerio de Salud reconociera públicamente la magnitud de la crisis.
Según el mismo informe, tres de estos contratos tenían como primera fecha estimada de entrega el 31 de enero de 2025 y el 13 de febrero de 2025. Sin embargo, hasta el momento solo se han entregado 2,209,464 unidades, una cantidad muy por debajo de lo esperado para cubrir la demanda urgente.
Este retraso se explica, en parte, porque los contratos firmados entre Medifarma y CENARES establecen un plazo máximo de ejecución de 12 meses, y el abastecimiento se realiza por entregas parciales. A esto se suma que cada lote debe pasar controles de calidad antes de su distribución, en este caso a cargo de la empresa NFS INASSA S.A.C., lo que también retrasa la disponibilidad inmediata del producto en hospitales y centros de salud.

Retrasos contractuales: entregas incompletas y plazos que no responden a la urgencia
Uno de los contratos mencionados en el documento oficial fue suscrito el 3 de octubre de 2024 entre CENARES y Medifarma. En él se acordó la entrega de 10,816,140 unidades de suero fisiológico en un plazo máximo de 12 meses. Sin embargo, hasta el 31 de enero de 2025 se habrían entregado solo 2,147,688 unidades, menos de la quinta parte del total comprometido.
Otro de los contratos citados fue firmado el 16 de octubre de 2024, también entre CENARES y Medifarma. Este contemplaba la entrega de 222,816 unidades de suero en presentación de 250 ml y 176,640 unidades en presentación de 500 ml. Según el documento, para el 13 de febrero de 2025 apenas se habrían entregado 30,888 unidades de cada presentación.
A esto se suma una admisión preocupante del propio Ministerio de Salud: los plazos de entrega pueden demorar entre 178 y 184 días, es decir, entre 5 y 6 meses. En un contexto donde el suero fisiológico de Medifarma ha sido retirado del mercado, estos retrasos podrían desencadenar una crisis generalizada en el sistema de salud, dejando sin atención muchas emergencias en hospitales y centros de salud públicos por falta de este insumo básico.

Este decreto de urgencia llega tarde, cuando el desabastecimiento ya golpea los hospitales del país. En los próximos días, su verdadera efectividad estará a prueba: en la capacidad del Estado para garantizar un insumo esencial que no puede seguir faltando.