Noticias

El uso de plasma para tratar COVID-19 se extiende a nueve países de América Latina

La antigua técnica que consiste en transferir los anticuerpos de pacientes recuperados de una enfermedad a los que la padecen se está probando como alternativa terapéutica contra el COVID-19. En hospitales de nueve países de la región se realizan ensayos clínicos con plasma en personas con síntomas graves.

shutterstock_414209803.jpg
El ensayo clínico Perú con Plasma reclutará a 100 pacientes y la mitad será tratado con plasma de convaleciente.
Shutterstock

La búsqueda de un tratamiento eficaz contra el COVID-19 ha llevado a varios grupos de investigadores clínicos del mundo a regresar a una antigua técnica: el uso del plasma de los pacientes que ya se recuperaron de una enfermedad, conocido como plasma de convaleciente.

El plasma es la porción líquida de la sangre que queda después de que se remueven los glóbulos rojos, las plaquetas y otros componentes celulares. Este líquido contiene agua, sales, anticuerpos y otras proteínas. Los pacientes que han tenido COVID-19 desarrollan anticuerpos en la sangre contra el nuevo coronavirus, aunque en niveles variables.

La técnica del plasma de convaleciente consiste en recolectar el plasma de los pacientes recuperados y transferirlo a los que aún tienen la enfermedad para que los anticuerpos creados puedan ayudarlos a combatir la infección.

En los últimos dos meses, hospitales de Argentina, Brasil, México, Chile, Colombia, Panamá, Costa Rica y Paraguay iniciaron ensayos clínicos con pacientes COVID-19 en estado grave.

En el Perú, médicos del hospital Rebagliati empezaron un ensayo clínico de este tipo la primera semana de julio. Además, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con el apoyo del Hospital Hipólito Unanue y el Instituto de Salud del Niño de San Borja, obtuvo recientemente la autorización para realizar otro ensayo con plasma e inició ayer la convocatoria de donantes.

En Venezuela, Bolivia y El Salvador no se hacen investigaciones clínicas con plasma, pero las autoridades dieron luz verde a los médicos para que incluyan esta alternativa como parte de los tratamientos de emergencia o compasivos siempre y cuando tengan el consentimiento informado de los pacientes.

Te explicamos cómo se utiliza el plasma de pacientes recuperados de COVID-19 como una terapia para controlar los síntomas de esta enfermedad y qué requisitos se necesitan para ser un donante.

¿Cómo se extrae el plasma?

La extracción del plasma se hace a través de una máquina denominada separador celular que selecciona lo que se quiere recuperar (el plasma con los anticuerpos) y retorna al donante los componentes restantes de la sangre. Luego, se realiza una transfusión del plasma al paciente enfermo que, por razones de su inmunidad o complicaciones por otras patologías, no puede neutralizar al virus. De acuerdo con el Instituto de Hemoterapia de la provincia de Buenos Aires, la extracción no supera el 10% del peso de la persona (entre 400 a 800 ml).

¿Cómo funciona el plasma cuando ingresa en el organismo?

Con el plasma de convaleciente se busca pasar anticuerpos a un paciente que enfrenta el COVID-19. "A este proceso se le llama inmunización pasiva. Como no se espera a que el enfermo genere sus propios anticuerpos, que es un proceso que tarda, recibe los de otra persona. Ese es el mecanismo de acción principal”, explica Penélope Arto, médica de Hemoterapia del Hospital de Clínicas, uno de los establecimientos donde se está llevando a cabo el ensayo clínico de plasma que dirige el Ministerio de Salud de Argentina.

Dentro del plasma hay unas proteínas llamadas inmunoglobulinas (anticuerpos) que circulan en el torrente sanguíneo y realizan una amplia variedad de funciones. Estas influyen notablemente sobre el equilibrio de nuestro sistema inmunitario. Con la terapia se espera que las inmunoglobulinas actúen como neutralizadoras: que impidan que el virus ingrese a la célula y la infecte o una vez que la célula ya está infectada por el virus la eliminen.

¿Puede servir el plasma para curar el COVID-19?

El plasma no se administra como una cura. Es un tratamiento experimental que intenta disminuir las complicaciones y evitar la prolongación de los días de hospitalización de un paciente COVID-19.

La técnica se ha usado en varios países del mundo desde hace por lo menos 100 años. Se usó en la pandemia de la gripe H1N1 (2009-2010), el Ébola (África, 2013) y para enfermedades producidas por otros coronavirus, como el SARS1 (2003) y el MERS (2012).

Un estudio de la Clínica Mayo realizado sobre 20 mil transfusiones publicado en Mayo Clinic Proceedings concluyó que el proceso es seguro: “Estos datos actualizados proporcionan evidencia sólida de que la transfusión de plasma convaleciente es segura en pacientes hospitalizados con COVID-19, y respaldan la idea de que la administración temprana de plasma dentro del curso clínico ofrece más probabilidades de reducir la mortalidad”. Aún así, el estudio señala que es necesario realizar más investigaciones al respecto.

¿A cualquier paciente que tenga COVID-19 se le coloca plasma?

No, no es para todos. Se transfunde plasma sólo a los pacientes con síntomas moderados que pasan a un estado grave.

¿Todos los recuperados están aptos para donar?

No, no todos los recuperados pueden donar. De acuerdo con el Instituto de Hemoterapia de la Provincia de Buenos Aires, un 30% de los enfermos no forma estos anticuerpos que neutralizan al virus. Es por eso que previamente a la donación deben ser estudiados en el centro de referencia para conocer la cantidad de anticuerpos que tienen los donantes.

¿Cuáles son los requisitos para donar plasma?

  • Haber estado enfermo de COVID-19 y contar con una prueba molecular que lo compruebe. Además, los síntomas tienen que haber desaparecido hace por lo menos 14 días.
  • Ser hombre. Las mujeres, sobretodo las que estuvieron embarazadas, tienen una mayor probabilidad de desarrollar anticuerpos que pueden ocasionar una reacción adversa en quien recibe la transfusión de plasma.
  • Tener entre 30 y 60 años.
  • Haber estado hospitalizado por COVID-19.
  • Pesar más de 50 kilos.
  • No tener ninguna enfermedad al momento de la donación, incluyendo COVID-19.
  • No tener condiciones crónicas como hepatitis.
  • No tener anemia.

¿Dónde puedo donar plasma para el ensayo clínico Perú con Plasma?

Las donaciones se harán en el Banco de Sangre del Hospital del Niño en San Borja. Primero es necesario llenar un formulario. Después, un voluntario se pondrá en contacto con el interesado para programar una cita.

¿Quiénes pueden ser admitidos para aplicarles plasma?

Pacientes que tienen COVID-19 y su estado es severo o grave. Para solicitar la admisión en el ensayo clínico, el enfermo debe estar internado en el Hospital Hipólito Unanue. Se espera que 100 pacientes sean admitidos y solo la mitad recibirá plasma convaleciente. Este proceso será gratuito.


*Con datos publicados originalmente por Chequeado.

Más en Noticias

Más en Salud con lupa