Noticias

En 2021 no recuperamos los niveles de vacunación contra el sarampión y la polio

En el segundo año de la pandemia solo la mitad de los niños menores de cinco años recibió sus dosis completas contra el sarampión y la polio. Este año, el Minsa ha iniciado visitas casa por casa para cerrar esta brecha, pero el presupuesto ha disminuido para esta tarea.

image (12)
El riesgo de no tener coberturas altas de vacunación infantil recae en el rebrote de enfermedades que se creían erradicadas y que pueden llegar a ser mortales.
Minsa

En el 2021 nuestro país inició la vacunación contra la covid-19 que, junto a otras medidas de prevención, logró disminuir los contagios, hospitalizaciones y muertes por esta enfermedad. Sin embargo, la prevención y atención de otras enfermedades siguen siendo olvidadas. Un claro ejemplo es la baja cobertura de vacunación infantil que se alcanzó hasta noviembre del año pasado: a nivel nacional, solo la mitad de los menores de cinco años fueron vacunados contra el sarampión y el refuerzo de la polio y la difteria.

Estas cifras, obtenidas a través del Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis) del Ministerio de Salud, nos recuerdan que se necesitan estrategias concretas para retomar los niveles de vacunación que se tenían antes de la pandemia. Los números no difieren mucho de meses anteriores: en setiembre del año pasado Salud con Lupa alertó que ni siquiera se alcanzaba la mitad de niños inmunizados contra el sarampión y el refuerzo de la polio, difteria e influenza. Es decir, el avance es aún lento.

Para este año, el Ministerio de Salud ha asegurado que pondrá el foco en el esquema regular de vacunación (17 vacunas que nos protegen contra 26 enfermedades) y para ello iniciará visitas casa por casa a través de su estrategia “Vacuna de la Esperanza”. Con el inicio de clases presenciales en los colegios también se espera que la vacunación infantil contra enfermedades sea una prioridad.

Enfermedades que pueden ser mortales

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se debe mantener una cobertura superior al 80% para alcanzar la protección contra una enfermedad en una población; sin embargo, hasta noviembre del año pasado la tasa de vacunación contra el sarampión en nuestro país solo fue de un 54,5%. Si hacemos un análisis por regiones, en diez de ellas no se logró vacunar a más de la mitad de su población objetivo. La situación de Ucayali es aún más preocupante porque apenas alcanzó el 30% de cobertura.

Además, la tasa de inmunización alcanzada durante el 2021 fue un 11% menor que la registrada en el 2019 (en ese año se superó el 65%). En Huánuco, Ica y Madre de Dios esta reducción fue de más del 20%, según se indica en el Repositorio Único Nacional de Información (Reunis) en Salud del Ministerio de Salud.

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa. María Elena Martínez, jefa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, dice que un niño infectado con sarampión puede contagiar a otras 24 personas con solo estornudar o toser. Esto lo hace más contagioso que la variante ómicron, ya que una persona con ómicron puede transmitir el virus a otras 18.

El sarampión también puede causar complicaciones graves, como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía, sobre todo en los niños con desnutrición y pacientes inmunodeprimidos. Según la Organización Mundial de la Salud, algunas de estas complicaciones pueden causar la muerte.

Por eso es importante la prevención de esta enfermedad y se logra con la vacuna que se aplica a los 12 y 18 meses de edad. Gracias a la vacunación, en el Perú estamos libres de sarampión desde hace 21 años. Entre el 2010 y el 2018, esta vacuna también evitó la muerte de 23 millones de personas a nivel mundial.

Una situación similar se vive con la vacunación contra la polio, una enfermedad que erradicamos de nuestro país hace más de treinta años. El segundo refuerzo de la vacuna antipoliomielitis, que debe ser aplicada a los cuatro años de edad, apenas alcanzó el 42,4% de cobertura a nivel nacional hasta noviembre del 2021. Es decir, un 12% menos que la tasa registrada en el 2019 y un 25% menos que en el 2018.

Más preocupante aún: en el 2021, catorce regiones no lograron inmunizar con esta vacuna a la mitad de su población objetivo. En Loreto, Madre de Dios y Ucayali ni siquiera llegaron al 30% de cobertura.

La polio es una enfermedad causada por el poliovirus que afecta principalmente al sistema nervioso y que puede dejar severas consecuencias en la salud de los niños. La cifras de la Organización Mundial de la Salud indican que en uno de cada doscientos casos el virus ocasiona la parálisis permanente en piernas o brazos. Y aunque no se considera habitual, el virus también puede atacar las partes del cerebro que ayudan a respirar, lo que puede causar la muerte.

La baja cobertura de la vacunación contra la polio se ha presentado en todo el mundo. En el primer año de la pandemia de la covid-19, solo el 82% de niños recibió sus tres primeras dosis de esta vacuna, una cifra que no se registraba desde 1994, año en que América fue declarada como libre de polio.

“La amenaza de la reintroducción de la poliomielitis en la región es real”, reconoció Andrés de Francisco, director de Familia, Promoción de la Salud y Curso de Vida de la Organización Panamericana de la Salud.

50580377447_6728003ef8_k
El refuerzo de la vacuna antipoliomielitis apenas alcanzó el 42,4% de cobertura a nivel nacional hasta noviembre del 2021.
Minsa

La difteria aún es un riesgo

Luego de dos décadas de haber sido erradicada en nuestro país, en octubre del 2020 se registró un brote de difteria. Una niña de cinco años fue la primera víctima de esta enfermedad. Ella había recibido solo una dosis de la vacuna en sus primeros meses de vida, pero no fue suficiente para protegerla contra esta enfermedad y falleció. Luego de unos días, una adulta mayor tuvo el mismo desenlace.

Para retomar las altas coberturas contra esta enfermedad, durante noviembre y diciembre del 2020 se realizaron campañas semanales de vacunación y ese año se cerró con una cobertura del 64,6%. Sin embargo, durante el 2021 parece que olvidamos la importancia de inmunizar a los niños contra esta enfermedad y la cobertura se redujo a un 45,2%. En las regiones de la selva, como Loreto, Madre de Dios y Ucayali ni siquiera se logró una tasa mayor al 30%.

Para estar protegidos contra esta enfermedad se necesita completar el esquema de vacunación: tres primeras dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad (que son aplicadas como parte de la vacuna pentavalente). Luego, una cuarta dosis, a los 18 meses, y la última, a los 4 años.

Precisamente, en el caso de la vacuna pentavalente, que además de proteger contra la difteria, lo hace contra el tétanos, la tos convulsiva, influenza tipo b y hepatitis B, la cobertura de su tercera dosis (que debe ser aplicada los seis meses de edad) alcanzó el 73,5% de cobertura. Pero si analizamos el tema por regiones, Loreto y Ucayali apenas lograron inmunizar a poco más de la mitad de su población.

Otra de las vacunas que tampoco ha alcanzado una buena cobertura durante el 2021 es el refuerzo contra la influenza. Apenas un 45% de la población objetivo fue inmunizada. Solo siete regiones alcanzaron una cobertura mayor al 50%. Mientras, la vacunación contra la varicela, una enfermedad que puede ser mortal en pacientes inmunocomprometidos y recién nacidos, logró una cobertura menor al 65%. Solo en dos regiones (Apurímac y Huancavelica) se superó el 80% de inmunización.

Pese a este panorama, de acuerdo con el Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas, este año el Presupuesto Institucional Modificado para la vacunación regular de niños y niñas se redujo en S/ 88 297 750 con respecto al 2021.

Cobertura de vacunación por regiones

Fuente: Repositorio Único Nacional de Información en Salud - MINSA / Datos portados hasta noviembre de 2021.
Más en Noticias

Más en Salud con lupa