Noticias

Menos de la mitad de los niños fueron vacunados contra el sarampión este año

El Perú no recupera todavía el ritmo de su programa de vacunación regular, afectado por la pandemia de la covid-19. Ello puede causar el rebrote de enfermedades que se creían erradicadas.

sarampion.jpg
La cobertura de la vacunación en menores de cinco años contra el sarampión y los refuerzos de la influenza, difteria y polio no superan el 50% a más de la mitad del 2021. En Ucayali, apenas se ha logrado el 17.6% de cobertura de su población objetivo contra el sarampión.
Shutterstock

Pese a tener uno de los esquemas de vacunación más completos de Latinoamérica, con 17 vacunas que nos protegen de 26 enfermedades, Perú no avanza en lograr una alta cobertura de inmunización, sobre todo desde que inició la pandemia de la covid-19. Durante este último año, el Ministerio de Salud intentó retomar la vacunación regular a través de campañas en las postas y centros de salud; sin embargo, ello no ha sido suficiente. Salud con Lupa pudo comprobar que la cobertura de la vacunación en menores de cinco años contra el sarampión y los refuerzos de la influenza, difteria y polio no superan el 50% a más de la mitad del 2021.

Esta situación preocupa al recordar que el año pasado la baja cobertura de vacunación trajo un brote de difteria después de 20 años. Al no estar preparados frente a una enfermedad que se creía desaparecida en el país, fallecieron una niña y una adulta mayor. Este escenario podría ocurrir nuevamente este año con esta misma enfermedad, ya que la cobertura de su dosis de refuerzo, que se aplica a los 4 años de edad, es de apenas 24.2% en el país. Si se analiza el asunto por regiones, solo Apurímac y Huánuco superan la cobertura del 40%. Otras seis no llegan ni al 20%, de acuerdo con el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis) del Minsa.

Otras dosis de refuerzo que no vienen siendo aplicadas a los menores son las de la vacuna contra la influenza. A nivel nacional, la cobertura es solo de 24.9%. Huancavelica es la única región que ha logrado una cobertura de inmunización mayor a 40%, pero nueve regiones no superan el 20%. En Callao, por ejemplo, solo se ha logrado la cobertura de 10.5% en los primeros ocho meses del año.

Según el neumólogo Óscar Gayoso, las infecciones respiratorias pueden coexistir, por lo que, si ya es riesgoso tener una infección por influenza, el cuadro se podría complicar si al mismo tiempo se contrae la covid-19, y viceversa.

Una situación crítica también se evidencia en la cobertura del segundo refuerzo de la vacuna antipoliomielitis. Desde 1991, Perú ha eliminado la enfermedad llamada polio, causada por el poliovirus que afecta principalmente al sistema nervioso. Pero en lo que va de este año, ninguna región del país ha superado una cobertura del 40%. Nueve regiones apenas alcanzan el 10%. Esta vacuna debe ser aplicada a los cuatro años de edad.

Las dosis de refuerzo siempre han tenido una menor cobertura que las primeras dosis, pero en el caso del sarampión, cuya primera dosis debe ser aplicada a los 12 meses de edad, su cobertura también es baja a estas alturas del año. Desde el 2001, Perú se considera libre de sarampión, una infección tan contagiosa que con solo estornudar o toser la persona contagiada puede infectar a otras 18. Sin embargo, actualmente apenas 6 regiones superan el 40%. Incluso hay una región (Ucayali) que apenas ha logrado el 17.6% de cobertura de su población objetivo.

En el caso de la vacuna pentavalente, una de las más importantes porque protege a los menores contra cinco enfermedades —difteria, tos convulsiva, tétanos, influenza tipo b y hepatitis B—, la cobertura de su tercera dosis (que debe ser aplicada los seis meses de edad), solo ha superado el 50% en siete regiones. Preocupa la situación de Loreto, en que la cobertura de inmunización de esta vacuna es solo del 30.7%.

También se reporta una baja cobertura de la vacuna dTpa en gestantes (7.7%). Esta vacuna protege a las gestantes y a sus bebés menores de tres meses de la tos ferina o convulsiva, enfermedad que puede generar discapacidad permanente en los menores o incluso ser mortal en los recién nacidos, además de proteger contra la difteria y el tétanos.

Cobertura de vacunación infantil por regiones


Fuente: Repositorio Único Nacional de Información en Salud - MINSA / Datos disponbles hasta julio de 2021.

En el 2020, año marcado por la pandemia de la covid-19, la suspensión de la vacunación regular para darle prioridad solo a la atención de los casos de coronavirus tuvo como resultado la disminución de la cobertura de inmunización en menores de 12 años en un 15.6% con respecto al 2019 (de 76.7% a 61.1%). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para alcanzar resultados efectivos se necesita alcanzar entre el 81 y el 95 por ciento de la población objetivo.

De acuerdo con el último informe del Subgrupo de Vigilancia de Inmunizaciones de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza sobre la vacunación regular en la infancia y adolescencia, nueve regiones terminaron el 2020 por debajo del promedio nacional (61.1%). Según sus estimaciones, este año solo se lograría un avance en la cobertura con respecto al año anterior en el caso de cinco vacunas: la pentavalente, la segunda dosis de la poliomielitis, varicela, antiamarílica y la segunda dosis del sarampión. Las demás, mostrarían un retroceso.

Acciones

“Esto se puede prevenir con acciones conjuntas del Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y Ministerio de Economía”, afirma Edson Aguilar, del colectivo Voces Ciudadanas, integrante del Subgrupo de Vigilancia de Inmunizaciones, quien recomienda que las estrategias exitosas en la vacunación contra la covid-19 también deberían ser usadas para la inmunización de las otras enfermedades.

Sugiere que el personal de salud acuda casa por casa a inmunizar a quienes no pueden movilizarse, o se utilice las grandes unidades escolares, y no solo de centros de salud, para que más personas acudan a vacunarse. También, plantea el uso de un aplicativo virtual similar a Yo pongo el hombro, para conocer la fecha de la vacunación de los más pequeños, así como de gestantes y adultos mayores.

En una entrevista para el diario La República, Liliana La Rosa, decana del Colegio de Enfermeras, señaló que nuestro país cuenta con dosis suficientes para acelerar la vacunación regular, pero estas continúan almacenadas, por eso, es importante contratar más personal de salud y fortalecer los centros de salud.

Sobre ello, el mes pasado, la Contraloría de la República alertó que 800 mil dosis de vacunas antipoliomielíticas para niños, valorizadas en más de 709 mil soles, permanecen inmovilizadas en el Almacén de Productos Termosensibles del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) desde el 3 de junio del 2020. Las vacunas se mantuvieron inmovilizadas porque la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) identificó una ruptura en la cadena de frío en el momento del traslado desde la India al Perú. Sin embargo, ha pasado más de un año desde esa alerta y Cenares no ha implementado alguna acción efectiva para la reposición o uso de las vacunas. Solo en octubre de 2020, Cenares solicitó a la OMS (que envió las vacunas), reemplace las dosis o pida al laboratorio fabricante que remita los estudios de termoestabilidad de las vacunas, pero al no obtener respuestas, continuó almacenando las dosis. Estas vacunas expirarán en solo cinco meses.

Este año además, el presupuesto para la vacunación regular disminuyó de 659.7 a 647.8 millones de soles. Pero un problema mayor es que para agosto de este año, la ejecución de dicha partida, a nivel del gobierno nacional, es apenas del 27.8%, de acuerdo con el Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas.

A nivel de gobiernos regionales, las que muestran un menor nivel de gasto en la inmunización de niños y niñas son Callao, Ica, Apurímac y Madre de Dios, con apenas el 20% de ejecución de su presupuesto. Huancavelica es la única región que supera el 60% de ejecución.

En las últimas semanas, el Ministerio de Salud ha organizado campañas de vacunación en los centros de salud para que las personas se pongan al día con las vacunas que no son contra la covid-19. Sin embargo, el avance aún es lento.

Más en Noticias

Más en Salud con lupa