portada-proveedores-suero-fisiologico-peru
Composición: Salud con lupa
Noticias

Hospitales públicos y EsSalud habían adquirido 22 millones de sueros a Medifarma para este año

La suspensión del registro sanitario del suero fisiológico de Medifarma —principal proveedora del Estado— obliga al retiro de millones de unidades ya distribuidas en hospitales públicos y de EsSalud. Solo entre 2024 y lo que va de 2025, la empresa ganó contratos para entregar 22 millones de frascos, el 47% del total adquirido por el sistema público y la seguridad social. Sin su producción, el abastecimiento nacional resulta insuficiente y Perú dependerá de importaciones, principalmente de China, para cubrir la demanda.

Tras la orden de suspender el registro sanitario del suero defectuoso de Medifarma, esta compañía ya no puede fabricar, vender o distribuir este producto mientras la medida esté vigente. Un análisis de Salud con lupa revela que esta disposición requiere retirar más de 22 millones de unidades de hospitales y centros de salud, sólo en contratos vigentes que Medifarma tiene con el Estado y EsSalud. Esa cantidad equivale al 47% del total de suero fisiológico a nivel nacional comprado entre el 2024 y el 2025.

Esta medida se tomó luego de que cuatro personas murieron entre el 28 de febrero y el 24 de marzo —incluyendo una bebé de 1 año de edad— a causa de haber usado el producto llamado: "Suero fisiológico 0.9%", de acuerdo a la primera alerta de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid).

Este producto se usa, principalmente, para tratar la deshidratación y la pérdida de sodio en el cuerpo, especialmente en casos de diarrea, vómitos, sudoración excesiva, quemaduras o hemorragias, por vía intravenosa. También puede usarse para la limpieza de heridas o para diluir medicamentos que luego serán administrados al paciente también por vía intravenosa o muscular.

Salud con lupa realizó un análisis a los contratos vigentes de Medifarma y otras farmacéuticas con distintas entidades del Estado peruano, en relación a este producto para los años 2024 y 2025. Tras armar una base de datos, se determinó que el total de unidades de este suero fisiológico que fueron compradas entre 2024 y 2025 a través de contratos vigentes —es decir, que están o debían ser repartidas entre hospitales y centros de salud a día de hoy— es de más de 47 millones de unidades.

A Medifarma le corresponden 22,514,618 unidades de ese total, lo que la convierte en la principal compañía farmacéutica en vender este tipo de suero al Estado peruano.

En la lista le siguen otras empresas, como Laboratorios Americanos S.A, que vendió más de 14 millones de unidades. También están Alkhofar Sociedad Anónima Cerrada, con más de 9 millones vendidos; y Braun Medical Perú S.A, con más de 491 mil unidades. Luego de estas, la lista la ocupan empresas con menores cantidades comercializadas para este producto entre 2024 y 2025.

Con la suspensión del registro sanitario del suero comercializado por Medifarma, el riesgo de desabastecimiento en hospitales y establecimientos de salud, es evidente. En Loreto, por ejemplo, la Gerencia Regional de Salud ordenó nuevas compras de este medicamento, luego de empezar a retirarlo de sus almacenes, tratando de mantener el producto disponible.

Fuentes de EsSalud consultadas por este medio informaron también que sus redes de servicios de atención en Lima ya han evaluado escenarios de inminente escasez: la red Rebagliati tiene stock para una semana, la del Almenara para dos y la del Sabogal para varios meses. EsSalud ya envió cotizaciones a otros proveedores, pero hay una alta competencia con clínicas privadas, lo que complica la reposición.

"La oferta del suero fisiológico va a estar más limitada y complicada de reponerse en hospitales públicos de regiones porque tienen más dificultades para enfrentar procesos de provisión en esta emergencia", explicó César Amaro, químico farmacéutico y exdirector general de la Digemid.

El otro impacto de la tragedia: riesgo de desabastecimiento

Medifarma mantuvo importantes contratos con el Estado peruano debido a la venta de su suero, un producto que ahora ha desencadenado una tragedia. De acuerdo con el análisis que hizo Salud con lupa, las más de 22 millones de unidades que le vendió al Estado peruano equivalen a S/ 48,704,248.90 solo en contratos vigentes entre 2024 y 2025.

Uno de los principales contratos que esta compañía firmó para abastecer de suero fisiológico a entidades estatales, es el que suscribió el 16 de octubre de 2024, con el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES). Este contrato —que se puede encontrar a través del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE)— se firmó por un total de S/ 37,640,167.08 por la compra de más de 10 millones de unidades del suero fisiológico en cuestión, de una sola vez.

Captura de pantalla 2025-03-31 165733
El contrato también estipula la compra de otro producto, llamado Manitol 20% por más de 300 mil soles.
Foto: SEACE

Este y los otros contratos firmados en relación a CENARES, tienen una vigencia de 12 meses, en los cuales el suero debe ser entregado por partes hasta completar el total acordado. Se manejan distintas denominaciones que, sin embargo, varían en cuanto a la cantidad de producto por unidad (100 ml, 200 ml, 1L, entre otros) pero que, en el procedimiento de la contratación aparece como: "Sodio Cloruro 0,9% (900 mg/100mL) INY".

En total, Medifarma le vendió 12,477,300 unidades de suero fisiológico al CENARES, en contratos vigentes que ascienden a más de 41 millones de soles.

Como se conoce, el CENARES es un órgano desconcentrado del Ministerio de Salud (Minsa) encargado de gestionar el abastecimiento de recursos estratégicos en salud a nivel nacional. Esto incluye la adquisición, el almacenamiento y la distribución de medicamentos, insumos médicos y otros recursos necesarios para el sistema de salud.

La segunda entidad con la cual Medifarma tiene más contratos es el Seguro Social Salud (EsSalud). A esta institución le vendió un total de 9,611,680 unidades por más de 5 millones 700 mil soles.

A una escala global, incluyendo al resto de proveedores de suero fisiológico, el CENARES es el mayor comprador de este producto, con más de 24 millones de unidades compradas, por más de 51 millones de soles. Le sigue EsSalud, con más de 21 millones de unidades compradas, a más de 16 millones 400 mil soles.

Las otras alternativas para obtener suero

En el Perú, solo cuatro empresas producen suero fisiológico: Medifarma, B. Braun Medical Perú y Laboratorios Unidos, AC Farma. El resto de los proveedores lo importa desde países como China, India, Colombia, Brasil y Chile, según los registros sanitarios que revisamos. Cabe indicar que Laboratorios Unidos y AC Farma no han vendido suero fisiológico al Estado entre 2024 y 2025.

De los cuatro principales proveedores de suero fisiológico en el país, Medifarma lidera ampliamente el mercado. Cuenta con una planta de producción local, 2,135 trabajadores y 14 prestadores de servicios. En segundo lugar se encuentra Laboratorios Americanos, que no produce el insumo, sino que lo importa desde China. Esta empresa cuenta con 161 trabajadores y 5 prestadores de servicios, según información de la SUNAT.

En el tercer lugar está Alkhofar, que también importa el suero desde China y opera con solo 17 trabajadores y 6 prestadores de servicios. B. Braun Medical Perú ocupa el cuarto lugar. A diferencia de las anteriores, esta compañía —al igual que Medifarma— sí produce suero fisiológico en el país. Tiene 432 trabajadores y 3 prestadores de servicios.

También hay una marcada diferencia en el capital social de las empresas proveedoras de suero fisiológico. Medifarma encabeza la lista con más de S/ 155 millones. Le siguen B. Braun Medical Perú con S/ 56 millones, Laboratorios Americanos con S/ 31.9 millones y Alkhofar con S/ 21.2 millones. En conjunto, estas tres últimas compañías no suman ni siquiera el capital social que tiene Medifarma por sí sola.

Con la salida de Medifarma del circuito de abastecimiento, la producción nacional de suero fisiológico queda seriamente comprometida. La capacidad instalada de las demás empresas es limitada y la mayoría depende de importaciones. En un país donde este insumo es vital para la atención médica diaria, queda en manos de pequeños actores y proveedores extranjeros.