
Reportera del sitio de investigación Ojo Público entre febrero de 2017 y mayo de 2019. Fue asistente de cátedra del curso de Lenguaje Periodístico de la carrera de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). En 2017 formó parte del equipo investigador de The Big Pharma Project, la primera investigación transnacional sobre el monopolio de la Industria farmacéutica en América Latina que ganó una mención honrosa en la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (COLPIN ).
Ha participado en las investigaciones internacionales coordinadas por el Consorcio Internacional para Periodistas de investigación (ICIJ): Paradise Papers e Implant Files, el primer examen global a la millonaria industria de dispositivos médicos. En 2018 participó en el capítulo peruano de Venezuela a la Fuga, proyecto que ganó el premio Gabriel García Márquez a mejor cobertura. Fue becaria del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ), la Organización Mundial de la Salud y el Gobierno de India para cubrir el Foro de Salud de Madres y Niños realizado en India.
Publicaciones:
Cannabis medicinal en el Perú: La lucha frente al mercado negro
Hace un año y medio se aprobó en el Perú la ley que regula el uso medicinal del cannabis, sin embargo conseguirlo sigue siendo difícil y costoso. Hasta hace pocos días sólo se podía comprar legalmente en una farmacia en todo el país. Este problema está por cambiar: el Ministerio de Salud autorizó la venta de cannabis medicinal en catorce farmacias privadas.
La estrategia olvidada: ¿qué pasó con los centros de atención primaria?
El gobierno peruano señaló que los centros de atención primaria serían una especie de cerco para contener la pandemia y descongestionar los hospitales. Sin embargo, durante agosto y setiembre, periodistas de Salud con lupa recorrieron diez centros básicos de San Juan de Lurigancho y comprobaron que ninguno tiene las condiciones necesarias para hacer frente al coronavirus.
La inversión que se haga ahora en los servicios básicos de salud tendrá que sostenerse tres años
El director general de operaciones del Ministerio de Salud, Juan Herrera Chejo, explica las próximas medidas que se tomarán para mejorar la situación de los desatendidos centros de atención primaria del país.
Lucha por la dignidad: la demanda al Estado que hizo posible terapias gratuitas contra el VIH
En esta entrevista, Pedro Prada—presidente de la organización Peruanos Positivos— explica el largo y extenuante proceso que han atravesado las personas con VIH para obtener terapias gratuitas.
Perú: compras de antirretrovirales con sobreprecio y a destiempo
Uno de los pilares para que el tratamiento con antirretrovirales tenga éxito es que las personas con VIH lo cumplan con disciplina y constancia. Sin embargo, en Perú esto es imposible para muchos porque sus medicinas no llegan a tiempo, se las entregan de manera fraccionada o, incluso, con fechas vencidas.
Las esterilizaciones forzadas: una herida abierta en el Perú
Han pasado más de dos décadas sin que se haya realizado ningún juicio por las esterilizaciones forzadas a miles de mujeres en el Perú. En esta entrevista, María Elena Carbajal, presidenta de una asociación de víctimas de Lima y Callao, comparte las secuelas que todavía arrastra.
Gloria alquiló un aval al Colegio de Nutricionistas para promover su mezcla láctea como leche pura
En mayo un comité del Colegio de Nutricionistas del Perú otorgó un aval de producto saludable a la mezcla láctea del Grupo Gloria que se promociona como si fuera leche de pura vaca cuando no lo es. Este producto ha sido cuestionado en diferentes países de la región por su baja calidad nutritiva y publicidad engañosa.
Perú: los muertos indígenas que no existen para el Gobierno
Más de tres mil indígenas de la región Amazonas se han infectado con el nuevo coronavirus. La mayoría pertenece a comunidades nativas de las etnias awajún y wampis de la provincia de Condorcanqui. Si hay víctimas mortales, los registros no lo dicen porque quienes mueren en esta zona son enterrados sin haberles hecho una prueba de COVID-19. Sin un resultado positivo, no los cuenta el Gobierno.