Noticias

El desafío de acercar los servicios de salud mental a más peruanos

Aunque los Centros de Salud Mental Comunitaria se han extendido en Perú y los hospitales psiquiátricos están cambiando su modelo de atención, por ahora solo cubren a cerca del 30% del total de personas que los necesitan. La mayoría no tiene locales propios, depende de la cesión temporal de espacios de municipios u otras organizaciones. Salud con lupa conversó con July Caballero, jefa de la Dirección Salud Mental del Ministerio de Salud, sobre estos servicios.

julycaballero_foto_mariagonzales
July Caballero es especialista en psiquiatría de niños y adolescentes. Trabajó durante 11 años en el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado.
Foto: María Alejandra Gonzales

Desde el 2015, el Perú cuenta con Centros de Salud Mental Comunitaria (CSMC) que han ido expandiéndose hasta convertirse en 248 servicios donde reciben atención más de un millón de personas cada año. La mayoría funciona en locales que son cedidos en forma temporal por municipios, Direcciones de Redes Integradas de Salud y asociaciones religiosas, lo que hace que algunas veces se ponga en riesgo la continuidad de la atención cuando el inmueble es reclamado para otras actividades.

En junio de 2022, por ejemplo, los trabajadores del Centro de Salud Mental Comunitaria de Los Olivos recibieron varias notificaciones del municipio distrital para que devolvieran el local debido a que regresaría a ser un centro para adultos mayores. La inestabilidad del servicio hizo que un grupo de pacientes buscara otro centro para no correr el riesgo de interrumpir sus terapias.

En entrevista con Salud con lupa, la jefa de la Dirección Salud Mental del Ministerio de Salud (Minsa), July Caballero, dice que, para evitar este tipo de casos, se están haciendo esfuerzos para que los convenios por cesión de locales con municipios y otras organizaciones duren al menos 10 años. El trabajo de Caballero es arduo: implica que cada vez más autoridades entiendan que el modelo de atención de salud mental del país se ha transformado de hospitales psiquiátricos aislados de la sociedad a servicios instalados en el primer nivel de atención, cercanos a la población y libres de estigma. La doctora Caballero conversó con nosotros sobre este tema y otros relacionados a su gestión acompañada de su colega Carlos Bromley, integrante del equipo de salud mental del Minsa.

📌 Actualmente hay 248 Centros de Salud Mental Comunitaria en el país. ¿Cómo han sido recibidos en las zonas donde se abrieron?

Los Centros de Salud Mental Comunitaria (CSMC) están bajo el modelo de atención de salud mental comunitaria, que implica un cambio de paradigma. Ese cambio pone al usuario, a la persona, en el centro y los servicios se adaptan a sus necesidades. Y en ese sentido, por ejemplo, es importante que la atención se ofrezca en el espacio donde las personas suelen permanecer la mayor parte de su tiempo, cerca de sus casas, en su comunidad.

📌 ¿Y cómo era antes?

Antes, la atención se centralizaba, sobre todo en Lima, a través de tres instituciones: el Hospital Larco Herrera, el Hospital Hermilio Valdizán y el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado. Sin embargo, con el modelo comunitario se ha logrado desarrollar una oferta más amplia de servicios. Los Centros de Salud Mental Comunitaria tienen un equipo interdisciplinario, que incluyen psiquiatras, psicólogos, enfermeros, terapistas de lenguaje, terapeutas ocupacionales y un servicio de farmacia. A veces las personas pueden necesitar una hospitalización breve, que se da en el hospital general, pero cuando se estabilizan regresan al centro para seguir su atención ambulatoria.

Salud con Lupa 035
Cada Centro de Salud Mental Comunitaria debe disponer de ambientes de atención diferenciados para niños, niñas y adolescentes.
Foto: Víctor Idrogo

📌 ¿Cómo ha cambiado la atención?

Carlos Bromley: Por ejemplo, si un adolescente de 12 años sufre bullying en su colegio, en el esquema tradicional iba al consultorio de niños y adolescentes del hospital psiquiátrico, se identificaba si tenía un trastorno mental o una afectación a su salud mental, se le daba un medicamento y se le hacía seguimiento para ver cómo respondía a la terapia. Nada más. En salud mental comunitaria, además de eso, el equipo multidisciplinario va al colegio, habla con los compañeros del niño. Si ve que sufre bullying, hace intervenciones con los alumnos, con los padres de familia, con los tutores y con las autoridades de la institución educativa.

📌 ¿Cómo se ha avanzado en la cobertura de usuarios que requieren servicios de salud mental?

Hace diez años, la cobertura del Ministerio de Salud, a través de sus servicios, llegaba a menos del 10% de la población que necesitaba atención en salud mental. Actualmente, la cobertura está en 30% con los centros implementados. Sabemos que tenemos una amplia brecha a todas las personas que requieren atención. Para lograrlo, se necesita fortalecer el primer nivel de atención de salud, más centros de salud mental comunitaria, la implementación de unidades de hospitalización en salud mental en los hospitales generales y hogares protegidos para personas que necesitan albergue. Sabemos que deberíamos tener 600 Centros de Salud Mental Comunitaria y 124 unidades de hospitalización en hospitales generales.

📌 Una de las preocupaciones de los jefes de los centros comunitarios es el vencimiento de los contratos de préstamos de locales…

Los Centros de Salud Mental Comunitaria se implementan a través de una contribución, por ejemplo, de un municipio que tiene algún espacio o una Diris. El Ministerio de Salud brinda el financiamiento para la adecuación, los bienes, el recurso humano, los sueldos. Se están haciendo los esfuerzos para que esos convenios duren por lo menos 10 años en tanto no tengan inmuebles propios.

Carlos Bromley: Nosotros no disponemos de presupuesto para construir centros, porque eso implicaría el dinero para el terreno, para los planos, etc.

carlosbromley_foto_mariagonzales
Carlos Bromley fue jefe de la Dirección de Salud Mental del Minsa entre febrero de 2013 y enero de 2014.
Foto: María Alejandra Gonzales

📌 En 2019, la Defensoría del Pueblo señaló que faltaban psiquiatras en el 20% de los Centros de Salud Mental Comunitaria. ¿Se ha podido resolver ese problema?

Según el Colegio Médico del Perú, tenemos alrededor de 1,300 psiquiatras, de los cuales 660 trabajan en el sector público y el resto en el privado. Por un lado, todavía hay una brecha por cubrir en cuanto a la formación de profesionales especializados. Por otro lado, se buscan incentivos que atraigan a estos profesionales, como sueldos diferenciados.

📌 ¿Cómo ha evolucionado el presupuesto en salud mental?

En los últimos 10 años, el presupuesto ha crecido en alrededor de S/ 180 millones. Ha pasado a ser el 1.6% del presupuesto de salud general al 2.6%, pero todavía tenemos que seguir gestionando recursos para que se incremente. En otros países, el promedio de lo que se asigna a salud mental representa el 5% del presupuesto total asignado a salud.

📌 ¿La pandemia ha generado que más personas le presten mayor atención a la salud mental?

La pandemia ha permitido visibilizar aún más su importancia. Algunos estudios dicen que alrededor del 20% al 30% de las personas expuestas a una situación de emergencia de salud puede desarrollar un problema de salud mental. Otros dicen que los casos de depresión y ansiedad pueden duplicarse o hasta triplicarse. Esta situación inédita, inesperada, que cambió la rutina de toda la población, generó un sentimiento de estrés, incertidumbre y ansiedad. Y cuando esta incertidumbre o ansiedad se prolonga, hay más riesgo de desarrollar un problema de salud mental.

📌 ¿Qué trastornos mentales son los que más se atienden en los centros comunitarios?

Durante el 2022, han sido los trastornos de ansiedad, seguidos por los trastornos de depresión, estrés agudo, los síndromes de maltrato, que incluyen el maltrato infantil y la violencia contra la mujer, y los cuadros de psicosis. Eso se repitió también en ese orden en el 2021. Si hacemos una mirada por curso de vida, ahí hay diferencias.

📌 ¿Qué diferencias hay?

En el caso de los niños, por ejemplo, los trastornos del neurodesarrollo; es decir, niños con problemas de comunicación, habla, trastorno del espectro autista, también niños con problemas de hiperactividad, con déficit de atención y problemas de conducta. En la adolescencia, se hacen más visibles los problemas de ansiedad y depresión, pero empiezan también a visibilizarse los problemas de consumo de sustancias y los intentos suicidas. En las mujeres, la violencia es mayor que en los varones; y en los adultos mayores, los cuadros de demencia.

Centro de Salud Mental Comunitaria 017
El personal de los centros comunitarios también visita a los vecinos para detectar casos de violencia.
Foto: Víctor Idrogo

📌 Más del 70% de los Centros de Salud Mental Comunitaria ha tenido algún tipo de desabastecimiento de medicamentos en el último año. ¿Qué han hecho para resolver este problema?

En relación al tema de las compras y la distribución, el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud es responsable.

📌 ¿Cómo afectan los episodios de desabastecimiento a los usuarios?

Nosotros evaluamos el tema de los medicamentos en el sentido de solicitar qué medicamentos son estratégicos y las cantidades que se necesitan. Pero con relación a las compras y la distribución en el establecimiento, el Cenares es responsable.

📌 Entiendo que el Cenares está a cargo del proceso de compra y distribución. ¿Cómo impacta la falta de medicinas en la atención a los pacientes?

El Ministerio de Salud hace los esfuerzos para que estén disponibles los medicamentos. Sería imprudente de mi parte responderte algo que otra instancia del Ministerio de Salud tiene dentro de sus funciones.

📌 ¿Qué hace falta mejorar en los Centros de Salud Mental Comunitaria?

Los usuarios no solo pueden requerir un medicamento, sino también psicoterapia, que profesionales intervengan en el colegio o en su comunidad para buscar cómo mejora de manera integral su bienestar emocional. No se busca solo disminuir los síntomas de un malestar psíquico o trastorno mental que lo afectan, sino la recuperación de la persona, es decir, que vuelva a estudiar si dejó de hacerlo, que vuelva a trabajar si dejó de trabajar. Que pueda lograr sus propósitos de vida, contribuir consigo mismo, con su familia y su comunidad.

Más en Noticias

Más en Salud con lupa