Noticias

Elecciones 2021: Hernando De Soto y Rafael López Aliaga ignoran la pandemia en sus planes de gobierno

El control de la pandemia será el punto número uno en la agenda del próximo Gobierno. ¿Qué proponen los partidos mejor posicionados en las encuestas? Salud con lupa conversó con la especialista en políticas públicas, Janice Seinfeld, sobre la evaluación a sus planes de gobierno y la preocupante ausencia de estrategias claras para combatir la emergencia por la covid-19.

Hernando de Soto-Avanza País_Rafael López Aliaga-Renovación Popular.png
Hernando De Soto y Rafael López Aliaga son candidatos presidenciales de los partidos que presentaron la menor cantidad de propuestas para el control de la pandemia en sus planes de gobierno.
Foto: EFE

A menos de dos semanas de las elecciones, el tema más urgente que deben abordar los candidatos es el control de la pandemia en nuestro país. Después de un año del inicio de la emergencia sanitaria, las cifras del Sinadef apuntan a más de 140 mil fallecidos por covid-19. La saturación de los hospitales va de la mano con el agotamiento del personal sanitario, la carencia de camas UCI y el crecimiento de una lista de espera que supera los 2 mil pacientes esperando ingresar a cuidados intensivos.

En ese contexto, Videnza Consultores, empresa de consultoría especialista en el diseño de políticas públicas, revisó las medidas y estrategias para enfrentar la pandemia en los planes de gobierno de los diez partidos con mayor intención de voto, como parte de la iniciativa Propuestas del Bicentenario. Este análisis se hizo en base a once lineamientos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda seguir para el control de la emergencia sanitaria por covid-19. Así, la presencia y desarrollo de propuestas respecto a estos lineamientos contemplaba un puntaje máximo de 22. Ningún partido lo consiguió, de hecho un partido ni siquiera mencionó la pandemia en su plan de gobierno.

Elecciones 2021_pandemia-planes de gobierno.png
Avanza País y Renovación Popular son los partidos con menos propuestas para enfrentar la pandemia y sus candidatos lideran los rankings de intención de voto.
Videnza Consultores

Salud con lupa conversó con Janice Seinfeld, directora ejecutiva de Videnza Consultores y responsable del eje “Salud desde la prevención y los cuidados cercanos” de Propuestas del Bicentenario, quien estuvo a cargo de la revisión de planes de gobierno junto a un equipo de investigadores. La economista con experiencia en políticas públicas en salud explora las ausencias en las propuestas de los partidos y las acciones necesarias para cerrar las brechas en el sistema de salud peruano.

En el análisis que ustedes han hecho, ningún partido sale con un puntaje alto. ¿Qué nos dice esto sobre la importancia de la lucha contra la pandemia para el próximo gobierno?

Así es, eso es preocupante porque estamos ya a un año de la pandemia y con resultados bastante débiles en términos de poder controlar la situación. El hecho que no tengamos partidos que estén tomando con la seriedad debida este tema que además nos va a acompañar por buen tiempo, es preocupante. Especialmente porque la lucha contra la pandemia requiere que muchas variables se implementen al mismo tiempo. Digamos, no basta con tener aplicación de pruebas moleculares, si después no vas a poder aislar tempranamente, o si es que después no vas a poder brindar oxígeno. No basta con hacer campañas de comunicación si la gente no va a tener acceso a mascarillas. Es un conjunto de medidas que se deben implementar simultáneamente para poder tener una lucha más integral.

janice-seinfeld-1.jpg
Janice Seinfeld, directora ejecutiva de Videnza Consultores y especialista en políticas públicas en salud.
Foto: Videnza Consultores

Vemos que en los planes de gobierno de muchos partidos se saltean varios de esos pasos. Hablan de vacunas, pero no necesariamente de pruebas, rastreo, etc.

Exacto, y hay casos preocupantes donde las variables incluidas son muy muy pocas. Por ejemplo, Renovación Popular, Avanza País. Y bueno, el caso de Perú Libre es dramático porque ni siquiera se habla de la pandemia. En general, estos partidos tienen muchas variables que no han considerado.

Nota de la redactora: En la revisión realizada por Videnza Consultores, Avanza País sólo obtuvo un punto, pues presentó propuestas para garantizar disponibilidad de vacunas, pero estas no están en línea con recomendaciones internacionales. Renovación Popular obtuvo un total de dos puntos, ya que sólo propuso medidas para el fortalecimiento de la atención primaria.

Uno de los puntos que ustedes resaltan es que los planes de gobierno no mencionan la variable de ventilación de espacios cerrados. ¿Qué consecuencias tiene el no prestar atención a ese punto?

Este es un tema muy importante. En Estados Unidos, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) han comentado, y claro la OMS también, la importancia de la circulación de aire en espacios cerrados que va desde abrir las ventanas y ver los flujos de aire, hasta la incorporación de filtros. Especialmente si estamos pensando en el reinicio de clases presenciales, evitar contagios en supermercados, etc., es un tema que se tiene que ver. El otro tema que está ausente es la distribución de mascarillas a la ciudadanía más vulnerable, pese a que es clave para prevenir contagios. Sí se habla en algunos casos de la distribución de equipos de protección personal al personal de salud, pero muchos también lo dejan de mencionar.

Para la evaluación de los planes de gobierno, también se ha tomado en cuenta que haya un desarrollo de las propuestas, ¿verdad? No basta con que las mencionen.

Así es, hemos establecido un puntaje de cero a dos. El cero es si no se menciona ninguna medida. Pero tienen 0.5 si se menciona la medida, pero no establecen ninguna estrategia al respecto. Por ejemplo, cuando analizamos el tema de las vacunas disponibles, vimos que seis de los diez partidos lo mencionan. Pero cuando vamos a analizar las medidas que tienen estrategias de acuerdo a los lineamientos, disminuye fuertemente el número de partidos que lo incluyen. Mencionan el tema sí, pero luego no tienen estrategia de cómo se va a hacer para tener vacunas disponibles. Lo hemos visto también en el debate, algunos candidatos se van por las ramas diciendo que se van a producir nacionalmente, cuando en realidad no tenemos una planta de producción.

Nota de la redactora: En el debate presidencial del domingo 21 de diciembre, fue el candidato Yonhy Lescano, de Acción Popular, quien anunció la propuesta de acudir a la Organización Mundial de Comercio (OMC) para solicitar a los laboratorios que fabrican las vacunas contra la covid-19 que autoricen al Perú para fabricarlas.

Claro, no necesariamente se plantean estrategias reales o viables. Por otro lado, en lo que sí hay consenso en los planes de gobierno de estos partidos es la importancia del primer nivel de atención en salud. ¿Qué hace falta para poder fortalecer la atención primaria?

Eso es fundamental, esta atención en el primer nivel es la que está más cerca de la población. Nos hemos acostumbrado a que ante cualquier dolencia, cualquier enfermedad, vamos directo al hospital, pero si nosotros tuviéramos un establecimiento cercano, que no implique que tengamos que trasladarnos dos horas, que no implique que tengamos que hacer colas, que evite que nos podamos contagiar en la espera, entonces lo utilizaríamos.

Alrededor del 80 % u 85% de nuestras demandas de salud podrían resolverse en el primer nivel si estos tuvieran médicos, equipo de profesionales, si los medicamentos nos lo dieran en este nivel de atención, con historia clínica electrónica, establecimientos limpios, ordenados, etc.

¿Qué ha evitado que se cumpla con este objetivo?

Creo que lo que pasa es que el fortalecimiento de la atención primaria no tiene los réditos políticos que tiene la inauguración de un hospital. Probablemente no es tan interesante desde el punto de vista político, pero es fundamental desde el punto de vista sanitario. Vemos con mucho agrado que nueve de diez partidos consideren el fortalecimiento del primer nivel de atención en sus planes de gobierno, y es importante llamar a un acuerdo a que ese sea el gran objetivo del próximo quinquenio.

"Hay casos preocupantes donde las variables incluidas (sobre el control de la pandemia) son muy muy pocas. Por ejemplo, Renovación Popular y Avanza País"

Ahora, los planes de gobierno muchas veces contrastan con las declaraciones de los mismos candidatos. Por ejemplo, en el papel pueden proponer cuarentenas inteligentes, pero luego salen a pedir que se cancele la cuarentena, recomiendan medicamentos sin evidencia, etc.

Sí, nosotros hemos hecho un análisis de los planes y efectivamente luego los candidatos luego pueden salir a decir cosas distintas. Pero es importante que los ciudadanos nos acostumbremos a leer y los candidatos se acostumbren a que los planes de gobierno son cosa seria. Han habido declaraciones de candidatos que no se condicen con sus planes de gobierno. Por ejemplo, el tema de la liberación de las patentes que propone el candidato de Acción Popular no se menciona en su plan de gobierno. Realmente es una acción que no nos va a ayudar a corto plazo para conseguir vacunas porque como dije, no tenemos plantas dónde poder hacerlo.

En los planes de gobierno que analizaron, ¿se plantea también la necesidad de una reforma de salud?

En algunos de los planes sí, el tema es que no se menciona el cómo. Algunos planes de gobierno sí hacen énfasis incluso en la unificación del sistema, pero es un tema muy complejo y tenemos que saber cómo se está pensando. Hay partidos que piensan que es importante que EsSalud pase al Ministerio de Salud (Minsa), hay otros que dicen que es más eficiente que EsSalud maneje el sector. Entonces, acá hay muchos temas que aún no están resueltos y que deberíamos tomar con la seriedad debida para avanzar con un norte. Creo que el gran problema del último quinquenio es que no hemos tenido un norte claro. Se han dado retrocesos, más que avances.

Sí, la pandemia nos ha enfrentado con estas necesidades que no son nuevas, pero ahora resultan urgentes de resolver. ¿Serían posibles reformas en este contexto? ¿en emergencia y con un nuevo gobierno?

Un tema clave que se debe resolver es la oportunidad de información. Tenemos muy poca información como sector de lo que pasa en establecimientos de salud y de ahí hacia arriba, en los gobiernos regionales y el gobierno nacional. Hemos empezado la pandemia sin información de dónde estaban las camas, dónde estaban los ventiladores, de recursos humanos, de contagios. Ahora mismo tenemos diferencias grandes entre los reportes que hace el Minsa, que hacen las Diresas y que hace el Sinadef respecto a fallecidos. Entonces, el tema de información es clave desde la historia clínica electrónica en el establecimiento de salud que permite tomar mejores decisiones al doctor y que permite al paciente contar con su historia cuando lo requiere en otro establecimiento, hasta la información que tiene que estar disponible en el Minsa para tomar decisiones.

Ha habido bastantes cuestionamientos al sistema de información en el sector salud, por las inconsistencias y desorden que surgen de tener información distinta desde diferentes fuentes.

De diferentes fuentes que no son interoperables, que no pueden conversar entre sí y con poca calidad. Por eso, hay dos ejes fundamentales sobre los que planteamos propuestas. Primero, el primer nivel de atención, un primer nivel que tenga adscrita a su población, que tenga recursos humanos capacitados y estrategias específicas de cómo lograrlo, que pueda tener medicamentos, que tenga buen sistema de referencia. Pero también está el tema de información que vemos que es clave para tomar decisiones.

Desde el establecimiento hasta el ministerio, cada uno necesita información oportuna para atender al paciente. No puedes tener una buena telesalud o teleconsulta sin una historia clínica electrónica, no puedes hacer un buen apoyo al establecimiento de salud y no puedes tomar decisiones de política al nivel del ministerio, si no tienes la información correcta.

¿Tienen calculado cuántos profesionales se necesitan para cerrar la brecha de recursos humanos necesaria para fortalecer el primer nivel de atención?

Sí, como parte de Propuestas del Bicentenario, el eje de Salud, contamos con algunos datos. Tenemos información de cuáles son, por ejemplo, las brechas en el país en general y por regiones, donde la brecha de recursos humanos es muy importante. A nivel nacional, Perú tiene 15 médicos por 10 mil habitantes. Chile tiene 26 médicos por 10 mil habitantes, Argentina tiene casi 40. Incluso Bolivia tiene más médicos por 10 mil habitantes. Pero si tú comparas Lima y otras regiones, la brecha se hace gigantesca. En Lima tienes 22 profesionales por 10 mil habitantes y en regiones tienes 11.4. Y si seguimos viendo, las regiones con menos profesionales son Piura, Cajamarca, San Martín, Ucayali, que tienen menos de 9 u 8 profesionales por cada 10 mil habitantes.

Este es un problema complejo que requiere soluciones de mediano y largo plazo, y también soluciones en el corto plazo. Por ejemplo, una de las cosas que proponemos es aumentar las plazas del servicio rural y urbano marginal en salud (SERUMS) porque hay muchos más profesionales de los que se terminan contratando. También planteamos reestructurar el programa para que la rotación no sea cada año sino cada tres años. Eso permite que los serumistas puedan establecer una mejor relación con la comunidad, de mayor confianza. Pero como contraparte deben tener mejores salarios, mejores condiciones de vida y sobre todo, que se le den becas de acuerdo a su especialidad. A mediano o largo plazo, se podría reestructurar la currícula de la carrera de Medicina para hacerla más corta, tener módulos que se puedan hacer de manera virtual y convenios con otros países para poder capacitar adecuadamente.

Pensando en las especialidades, la medicina familiar es poco concurrida, pero es justamente una que podría aportar al fortalecimiento del primer nivel

Por supuesto, esa es otra de las medidas que proponemos porque en realidad el médico de familia es una necesidad y acá también se pueden aplicar medidas a corto plazo, como aumentar las plazas de residentado para los médicos de familia en el primer nivel. Pero también medidas de mediano plazo, porque hay que establecer los incentivos para que las personas quieran hacer su especialidad en medicina familiar. Eso requiere que el Estado identifique aspectos clave, por ejemplo que haya más empleos para médicos de familia, que los sueldos sean más atractivos, de forma que también da las alertas a los establecimientos de educación y a las personas que se quieran formar: que va a ser una especialidad que va a ser demandada, que va a ser adecuadamente remunerada, eso es importante.

Elecciones 2021_pandemia-planes de gobierno-variables.png
Casi todos los partidos incluyen propuestas sobre fortalecimiento de la atención primaria en sus planes de gobierno, pero ninguno se refiere a la ventilación en espacios cerrados o la distribución de mascarillas a la población vulnerable.
Videnza Consultores

Y desde las Propuestas del Bicentenario, ¿qué plantean respecto a la unificación del sistema de salud?

En realidad, más que hablar ahorita de cómo unificar el sistema, que amerita una discusión y un logro de conceptos importante, lo que consideramos importante son cuatro cosas. Primero, un acceso oportuno y con calidad al primer nivel de atención. Segundo, acceso a medicamentos. Tercero, que se tenga información oportuna, en línea y segura para mejorar los servicios de salud y esto tiene que ser a nivel sectorial. Cuarto, un financiamiento suficiente y eficiente para cumplir con el plan de beneficios que se le promete a la población: el PEAS, el Plan Esencial de Aseguramiento de Salud. En cada uno de estos temas, tenemos metas e indicadores específicos y planteamos lo que podría ser la unificación, pero con una mirada a largo plazo.

Las personas deberíamos tener acceso a la protección en salud por ser ciudadanos y no por nuestra condición laboral o socioeconómica. Se tiene que tener la cobertura del plan de beneficios del PEAS para toda la población de manera efectiva. Ahora tenemos el aseguramiento universal para garantizar que la población tenga seguro, pero no tenemos garantizado que realmente reciban las atenciones y que no haya un gasto del ciudadano. Si nosotros estimamos cuánto cuesta dar el PEAS, y calculamos cuánto se está gastando ahora, eso no alcanza para darle el PEAS a los 20 millones. Entonces, es como si dejaras fuera casi a la mitad de asegurados.

¿Cómo lograr un financiamiento adecuado que garantice la atención de salud?

Ese financiamiento debe venir vía impuestos y debería ser manejado a través de una sola institución. Se puede tener una cuenta para EsSalud y otra cuenta para el Seguro Integral de Salud (SIS), pero no puede estar fragmentado en tantas formas distintas. Ahora una atención recibe plata del SIS para financiar el medicamento, recibe plata del gobierno regional para financiar el recurso humano, recibe plata del Minsa para financiar infraestructura y eso hace que sea muy ineficiente el financiamiento. Planteamos también que deberíamos tener redes integradas de salud donde todos los subsistemas puedan participar -público, EsSalud, privado- para que se defina el establecimiento al que tú puedes ir como puerta de entrada y a cuál te van a referir en caso de necesidad.

"Las personas deberíamos tener acceso a la protección en salud por ser ciudadanos y no por nuestra condición laboral o socioeconómica"

Durante la pandemia se revelaron diversos problemas en el sector privado de salud, relacionados, por ejemplo, con cobros excesivos por sus servicios ¿Cómo se puede mejorar la fiscalización y generar mayor confianza en el sector?

La mejor forma es generando competencia. En este caso, se genera competencia con un buen sector público. Si tienes un buen sector público que te puede resolver los problemas de salud, eso ya genera una alerta para el sector privado y limita las posibilidades de cobrar un sobreprecio.

También es importante poder establecer parámetros y lineamientos para ponerse de acuerdo. Como hemos visto, a la mitad del primer año de la pandemia todavía no se había establecido el acuerdo de cuándo iba a cobrar el sector privado por los pacientes que les mandaba el sector público. El sector público tenía la capacidad de decir ‘mira, yo necesito ahora que ustedes pongan camas privadas, atención privada y esto es lo que se va a pagar, estas son las condiciones’. Yo creo que ahí también nos falta un sector público con la capacidad de poner las directrices claras.

Más en Noticias

Más en Salud con lupa