El sábado 14 de noviembre de 2020 será una fecha recordada por todos los peruanos. Miles de personas en la capital y en todo el país expresaron su rechazo desde tempranas horas de la tarde hacia el gobierno ilegítimo de Manuel Merino de Lama. A pesar de que en la víspera el ministro del Interior, Gastón Rodríguez, negó que la policía utilizara armas letales, la jornada se tiñó de sangre con las pérdidas de Bryan Pintado Sánchez (22) y Jordan Inti Sotelo Camargo (24), dos jóvenes que fallecieron a causa de los proyectiles lanzados por los efectivos policiales.
Pintado llegó sin signos vitales al Hospital Almenara al promediar las 8:30 p.m. Había recibido múltiples impactos en el rostro. La necropsia revelaría después que fue producto de diez perdigones: dos en el cráneo, dos en la cara, dos en el cuello, dos en el brazo y dos en el tórax. En el caso de Inti Sotelo cuatro perdigones acabaron con su vida. Uno de ellos en el corazón.
Después de que se confirmaran las muertes de los dos manifestantes, doce de los dieciocho ministros presentaron su renuncia irrevocable en las últimas horas del mismo sábado. Entre ellos, Delia Muñoz (Justicia), Abel Salinas (Salud) y Gastón Rodríguez (Interior). Lo mismo hicieron doce viceministros. Solo el primer ministro Ántero Flores-Aráoz se mantuvo solitariamente en el gabinete desarmado.
En las primeras horas del domingo 15 de noviembre, un grupo de manifestantes se apostó en el frontis del Congreso de la República de forma pacífica. Habían llegado a un acuerdo con la policía. Sin embargo, se trató de una emboscada pues fueron reprimidos violentamente con bombas lacrimógenas. La escena fue captada por algunos canales de televisión, despertando la indignación de la población.
A la par, la Coordinadora de Derechos Humanos denunció un caso de violencia sexual contra una manifestante mujer. Hasta ahora unas 14 personas están desaparecidas, según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. La Fiscalía informó que los busca en sedes policiales y cuarteles. El clima de inestabilidad y de repudio generalizado finalmente consiguió que al mediodía del 15 de noviembre Manuel Merino de Lama anunciara su renuncia a la presidencia de la República tan solo seis días después de haber asumido su cargo.
Desde la noche del lunes 9 de noviembre, Salud con lupa abrió una bitácora gráfica de la crisis en Perú con imágenes y videos de Omar Lucas y Mario Segovia Guzmán.
16 de noviembre











14 de noviembre




















12 de noviembre
El cuarto día de manifestaciones fue uno de los más multitudinarios, pero estuvo marcado por abusos de la policía. Las fuerzas de seguridad usaron gases irritantes de manera innecesaria y dispararon con escopetas de perdigones a personas que protestaban de manera pacífica en Lima. Incluso revisamos videos que evidencian que se lanzaron bombas lacrimógenas a un grupo de chicos que cantaba el himno nacional frente al Palacio de Justicia. Y de manera incomprensible se siguió utilizando este gas frente al Hospital del Niño, en Breña, donde no había manifestantes agrupados. Esta acción afectó a pacientes y personal de sanidad que estaban en el área de emergencia.
Hasta la mañana de este viernes se supo que había al menos 19 heridos. Pese a que el ministro del Interior, Gastón Rodríguez, negó el ejercicio desproporcionado de la fuerza pública, reportes de la Defensoría del Pueblo y de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos relatan lo contrario. Tres personas recibieron disparos de las fuerzas de seguridad y su estado es de gravedad; una de ellas tiene pronóstico reservado. "En estos casos está por determinarse si fueron lesionados por perdigones, balas o similares", indica la Defensoría del Pueblo en su comunicado N°22. Hay dieciséis personas con lesiones leves, entre ellas cuatro periodistas. Además, unos dieciséis jóvenes han sido detenidos.






















11 de noviembre
A través de las redes sociales, miles de personas - en su mayoría jóvenes- hicieron convocatorias para salir a marchar en varios distritos de la capital. Ese día gremios profesionales, universidades y distintos colectivos emitieron pronunciamientos en contra del régimen interino impuesto.








10 de noviembre
Durante la jornada del martes hubo veinticinco personas detenidas en la comisaría de Monserrate y la policía impidió el trabajo de abogados que solicitaban leer las actas de quienes fueron intervenidos de manera injustificada. Se supo también el caso de una adolescente de 14 años detenida en las movilizaciones en Lima. Su madre fue impedida de ingresar a la comisaría de Alfonso Ugarte. La Asociación Nacional de Periodistas reportó dieciséis fotoperiodistas y reporteros agredidos por la policía durante la cobertura de las manifestaciones.





