La serie "Inivisibles" tiene el apoyo del
Cada dos meses, miles de adultos mayores en el Perú esperan los 250 soles de Pensión 65 para poder comprar alimentos o medicinas. Pero entre 2020 y junio de 2025, más de 81 mil personas fueron retiradas del programa sin previo aviso, a pesar de que su situación de pobreza extrema no había cambiado. Muchos tuvieron que presentar reclamos, reunir documentos y esperar meses —incluso años— para ser reincorporados.
Si tú o un familiar dejaron de recibir esta pensión sin saber por qué, o quieren conocer cómo inscribirse o solicitar una reevaluación, en esta guía respondemos las preguntas más frecuentes y explicamos paso a paso qué se puede hacer.
📌 ¿Qué es Pensión 65?
Es un programa social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) que entrega una subvención económica de S/ 250 cada dos meses a personas mayores de 65 años que viven en situación de pobreza extrema.
📌 ¿Cuáles son los requisitos para acceder al programa?
Para ser parte de Pensión 65 debes cumplir cinco condiciones:
- Tener 65 años o más.
- Contar con DNI.
- Vivir en condición de pobreza extrema, según el SISFOH.
- No recibir ningún tipo de pensión pública o privada.
- Llenar una declaración jurada en la que aceptas ser parte del programa (Formulario 1000).
📌¿Cómo me inscribo a Pensión 65?
La afiliación es presencial y gratuita. Debes acercarte a la municipalidad de tu distrito, a la Unidad Local de Empadronamiento (ULE), con tu DNI. Allí te entregarán el Formulario 1000 si no lo tienes, para completar tu solicitud.
📌 ¿Cumplir con los requisitos garantiza recibir la pensión?
No necesariamente. El programa tiene un presupuesto limitado y no puede incorporar a todos los adultos mayores al mismo tiempo. Quienes cumplen los requisitos entran en una lista de espera, y su ingreso dependerá de la disponibilidad de cupos y de las prioridades establecidas por el programa.
📌 ¿Cuáles son las prioridades para ingresar a Pensión 65?
El programa prioriza a personas en situación de mayor vulnerabilidad. Este es el orden actual:
- Siguen tratamiento por tuberculosis (adherentes Minsa-TBC).
- Tienen 100 años o más.
- Fueron suspendidos y ahora cumplen nuevamente con los requisitos.
- Tienen discapacidad leve, moderada o severa.
- Viven en zonas amazónicas y/o andinas.
- Son damnificados por emergencias o desastres.
- Viven en distritos o provincias priorizados por el programa.
- Tienen entre 80 y 99 años.
- Cumplen los requisitos, pero no se encuentran en las prioridades anteriores.
📌 ¿Dónde puedo consultar si estoy afiliado al programa?
La forma más rápida de verificación es a través del enlace: https://movil.pension65.gob.pe/wconsulta_ciudadano.php, donde deberás ingresar tu número de DNI y los cuatro dígitos que aparecen en la imagen.
También puedes verificar tu afiliación en la municipalidad de tu distrito, comunicándote al WhatsApp 942962116 de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 5:30 p.m., o al e-mail [email protected].

📌 ¿Por qué me suspendieron de Pensión 65?
Pensión 65 puede suspender temporalmente a una persona usuaria por estas razones específicas:
- No haber sido ubicado en tu domicilio
Si el personal autorizado del programa realiza tres visitas domiciliarias y no logra encontrarte, se activa una suspensión temporal preventiva hasta que se confirme tu situación. Esto se hace para verificar que sigues viviendo en el lugar registrado y que continúas cumpliendo los requisitos del programa. - Privación de libertad (estar en prisión)
Si estás cumpliendo una condena en un centro penitenciario, se suspende el pago del beneficio mientras dure tu reclusión. - No haber cobrado la pensión en varios bimestres
Si no retiras el dinero de tus depósitos durante seis meses o más (tres bimestres consecutivos), tu cuenta en el Banco de la Nación pasa a estado de “cuenta vigilada”, por razones de seguridad. Esto no implica una suspensión del programa Pensión 65: el beneficio sigue activo, y puedes acercarte al banco con tu DNI para cobrar el monto acumulado. Sin embargo, si el programa no puede ubicarte durante ese tiempo, o si además hay otros indicios de que no resides en el domicilio registrado, eso sí puede derivar en una suspensión temporal mientras se esclarece tu situación.
Importante: El vencimiento de tu Clasificación Socioeconómica de pobre extremo (CSE) no es motivo de suspensión ni desafiliación, según disposición oficial del MIDIS desde junio de 2023.
📌 ¿Por qué me desafiliaron de Pensión 65?
La desafiliación del programa es definitiva, a diferencia de la suspensión temporal. Puede ocurrir por las siguientes razones establecidas en la normativa de Pensión 65:
- Tu hogar ya no figura como pobre extremo en el SISFOH
Si el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) actualiza tu clasificación y ya no apareces como pobre extremo, pierdes uno de los requisitos principales para mantener el beneficio. - Recibes una pensión del sistema público o privado
El programa es exclusivo para personas que no tienen ningún ingreso por pensión. Si empiezas a recibir una pensión de la ONP, AFP u otra entidad, quedas fuera del padrón de beneficiarios. - Te mudaste al extranjero
El beneficio es solo para personas que residen en el Perú. Si se comprueba tu salida definitiva del país, se procede a la desafiliación. - Tienes menos de 65 años
Si al momento de la afiliación se registró erróneamente tu edad, o si se descubre que no cumplías el requisito de tener al menos 65 años, el programa puede retirarte del padrón. - Información falsa o inconsistente en tu expediente
Si se detecta que entregaste datos falsos al momento de tu inscripción (sobre tu edad, lugar de residencia, ingresos u otros), el programa puede anular tu condición de beneficiario. - Fallecimiento
El fallecimiento de la persona beneficiaria genera la baja automática del programa. - Renuncia voluntaria
También puedes solicitar formalmente tu retiro del programa si ya no deseas recibir la pensión.

📌 ¿Cómo puedo volver a recibir la pensión?
Si dejaste de recibir Pensión 65, lo primero que debes hacer es averiguar si fuiste suspendido temporalmente o desafiliado del programa, ya que el procedimiento varía en cada caso.
- Paso 1: Verifica tu situación
Acércate a la municipalidad de tu distrito, específicamente a la Unidad Local de Empadronamiento (ULE), y consulta cuál fue el motivo de la suspensión o desafiliación. También puedes contactarte al WhatsApp 942 962 116 o al correo [email protected]. - Paso 2: Solicita tu reevaluación
Si cumples con todos los requisitos del programa (edad, condición de pobreza extrema, no recibir otra pensión, etc.), puedes pedir una nueva evaluación socioeconómica para que se verifique tu situación actual. Esto se hace mediante un nuevo empadronamiento a cargo del SISFOH. - Paso 3: Actualiza tu información
Si el motivo de la suspensión o desafiliación fue la falta de información actualizada (cambio de domicilio, no ubicación en visitas domiciliarias, error en tus datos, etc.), asegúrate de regularizar y entregar los documentos necesarios. - Paso 4: Espera la evaluación y reasignación de cupo
Cumplido el procedimiento, tu caso será evaluado por el programa. Si todo está en regla, podrás ser reincorporado, pero ten en cuenta que el ingreso también depende de la disponibilidad de presupuesto y cupos en ese momento.