Invisibles

¿Por qué ya no figuro como pobre extremo si mi situación no cambió?

El SISFOH clasifica a las familias para acceder a programas sociales. Pero errores o cambios en la información pueden hacer que pierdas la condición de pobre extremo, aunque tu situación no cambie. Aquí te explicamos qué hacer.

ilustracion-taza-adulto mayor-sisfoh-pension65
Ilustración: Ro Oré / Salud con lupa

La serie "Inivisibles" tiene el apoyo del

El Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) evalúa la situación socioeconómica de las familias en Perú y las divide en tres grupos: no pobres, pobres y pobres extremos. Esta información es fundamental para que el Estado identifique a quienes más necesitan apoyo, por ejemplo, para acceder a programas como Pensión 65.

Para definir a qué grupo pertenece cada familia, el SISFOH recopila datos de varias fuentes oficiales, como Sunat, Reniec y registros de propiedades. Pero, sobre todo, toma en cuenta la información que el personal municipal recoge durante las visitas a tu casa. En estas visitas se registra cómo es tu vivienda, el nivel educativo de quienes viven ahí, el acceso a servicios básicos y otros aspectos importantes.

La decisión sobre a qué grupo pertenece tu hogar la realiza un algoritmo que aplica varias fórmulas para analizar toda la información recopilada en conjunto. Si los datos muestran que las condiciones de tu hogar han mejorado, el sistema puede dejar de considerarte dentro del grupo de pobres extremos.

Sin embargo, a veces estas visitas no se realizan correctamente, falta información o hay errores en la ficha, lo que puede llevar a que el sistema te cambie de grupo y pierdas acceso a programas sociales, aunque en realidad tu situación no haya cambiado.

Si crees que esta información no refleja lo que vives, puedes pedir que revisen tu caso y actualicen los datos para una nueva evaluación.

📌 ¿Qué es el SISFOH?

Es una herramienta del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social que recopila y organiza información sobre las condiciones socioeconómicas de los hogares en Perú. Su principal objetivo es identificar a las familias en situación de pobreza para que los programas sociales puedan llegar de manera efectiva a quienes más lo necesitan.

📌¿Para qué sirve la clasificación socioeconómica (CSE)?

La clasificación socioeconómica indica si un hogar es pobre extremo, pobre o no pobre. Esta información ayuda al Estado a dirigir la ayuda social de forma precisa hacia las familias que más lo necesitan.

pension65-refrigeradora

📌 ¿Cómo se determina esta clasificación?

Un algoritmo procesa la información que recoge el SISFOH, la cual proviene de diversas fuentes oficiales —como Sunat, Reniec y registros de propiedad— y, especialmente, de las visitas domiciliarias realizadas por personal municipal. Durante estas visitas, se registran detalles sobre la vivienda, el nivel educativo de los miembros del hogar, el acceso a servicios básicos y otros aspectos importantes. El algoritmo utiliza varias fórmulas para analizar estos datos y asignar la clasificación correspondiente.

📌 ¿Cómo solicito la clasificación socioeconómica del SISFOH?

El trámite es presencial y gratuito en la Unidad Local de Empadronamiento (ULE) de tu municipio. Debes llevar los documentos de identidad de todos los miembros de tu hogar y recibos de servicios básicos (como luz o agua) que no tengan más de tres meses de antigüedad. También tendrás que llenar una solicitud llamada Formato S100. Luego, un empadronador visitará tu casa, conversará contigo y llenará la Ficha Socioeconómica Única (FSU). En pocos días, podrás conocer la clasificación de tu hogar.

pension65-empadronador

📌 ¿Cómo puedo consultar la clasificación socioeconómica de mi hogar?

Puedes hacerlo de tres maneras:

  • Por internet, en este enlace: Consulta CSE. Solo necesitas tu DNI y un código de validación.
  • En la Unidad Local de Empadronamiento de tu municipio.
  • Llamando al (01) 631-8000 de lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:30 p.m., o escribiendo al correo [email protected].
  • También puedes consultar la información recogida por el personal de la ULE aquí: Consulta Mi Empadronamiento.

📌 ¿Cuánto dura vigente la clasificación socioeconómica?

La vigencia de la clasificación depende de la zona donde se ubica tu hogar: 4 años para áreas urbanas, 6 años para zonas rurales, y 8 años para hogares que pertenecen a pueblos indígenas reconocidos oficialmente por el Ministerio de Cultura, sin importar su ubicación geográfica. Para que un hogar sea considerado parte de un pueblo indígena y acceda a esta vigencia extendida, debe estar registrado en la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura.

Una vez cumplido el período de vigencia correspondiente, deberás solicitar la actualización de tu clasificación en la municipalidad de tu distrito.

📌 ¿Puedo actualizar mi clasificación socioeconómica?

Sí. Puedes solicitar una actualización si tu clasificación tiene más de 6 meses y han ocurrido cambios en tu hogar, como una mudanza, la incorporación o salida de algún miembro, o variaciones en tu situación económica, por ejemplo, pérdida de empleo.

Para hacerlo, acércate a la Unidad Local de Empadronamiento de tu municipio con los documentos de identidad de todos los miembros de tu hogar y un recibo de luz no mayor a tres meses (si cuentas con este servicio). Allí deberás llenar el Formato S100. Luego, un empadronador visitará tu casa para recoger la información necesaria.

📌 ¿Cómo puedo pedir una reevaluación de la clasificación socioeconómica?

Si crees que la información actual no refleja la realidad de tu hogar, puedes solicitar una reevaluación. Para ello, acude con tu DNI a la Unidad Local de Empadronamiento y presenta la solicitud (Formato S100), acompañada de documentos que respalden tu situación, como constancias de desempleo o certificados médicos.

En este proceso no se realizará una nueva visita domiciliaria; el Organismo de Focalización de Hogares, responsable del SISFOH, revisará la documentación y decidirá si corresponde actualizar tu clasificación.

pension65-llenado-ficha

📌 ¿Cuánto tiempo demora la respuesta a mi solicitud de actualización o reevaluación?

Tu solicitud será atendida en un plazo máximo de 25 días hábiles si vives en zona urbana, y de 40 días hábiles si estás en zona rural. Este plazo comienza a contar desde el día siguiente de presentar el Formato S100.

📌 ¿Qué puedo hacer si la reevaluación no es favorable?

Si la respuesta a tu solicitud de reevaluación no es favorable, tienes derecho a presentar un recurso de reconsideración ante la municipalidad que emitió la decisión. Este recurso debe estar acompañado de documentos o pruebas que respalden tu situación actual y justifiquen la revisión del caso.

Es importante presentar el recurso dentro de los plazos establecidos por la municipalidad y conservar copias de todos los documentos entregados, así como de los formularios y comunicaciones oficiales, para facilitar cualquier trámite posterior o seguimiento.

En caso de que la respuesta al recurso tampoco sea satisfactoria, puedes informarte sobre otras instancias administrativas o judiciales para defender tu derecho, como la presentación de una apelación o una queja ante órganos supervisores.

pension65-lavadora

📌 ¿Qué pasa si hubo un error en la visita o en la ficha?

Es posible que durante la visita domiciliaria o al registrar la información se cometan errores o se omita algún dato. Estos errores pueden afectar la clasificación socioeconómica y, por ende, el acceso a programas sociales.

Para corregir estas inconsistencias, debes solicitar una actualización o reevaluación de tu clasificación en la Unidad Local de Empadronamiento (ULE) de tu municipio. Este trámite es formal y gratuito.

Según la Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley N° 27444), tienes derecho a que se revise y corrija la información incorrecta. La municipalidad, a través del Organismo de Focalización de Hogares (SISFOH), debe evaluar tu solicitud y actualizar los datos si corresponde.

Es importante que presentes toda la documentación que respalde tu situación y que conserves copia de tus solicitudes y documentos entregados para cualquier trámite posterior.