¿Están preparados los hospitales de América Latina
En siete meses de pandemia hemos sido testigos de muchas muertes que pudieron evitarse: una mujer que falleció porque no fue conectada a tiempo a un balón de oxígeno, pacientes que se complicaron por un brote de bacterias en una sala de cuidados intensivos, personas que necesitaban anticoagulantes pero el hospital estaba desabastecido. En América Latina no solo el coronavirus apaga miles de vidas, las profundas falencias de los sistemas de salud también matan. Décadas de poca inversión en nuestros hospitales y en personal médico no han podido corregirse en medio de una emergencia sanitaria global.
Los grandes presupuestos extraordinarios no nos salvaron de ser la región más afectada en todo el mundo, donde ya se cuentan más de diez millones de contagios y 368 mil muertes por Covid-19. Aunque salimos de largas cuarentenas hace tres meses, estamos todavía lejos de controlar el virus y tenemos que prepararnos para una segunda ola de contagios.
Por eso en este especial revisamos la situación actual de los hospitales en seis países de la región: Brasil, Bolivia, Perú, El Salvador, Guatemala y Venezuela. En varios reportajes contamos si llegaron a ejecutarse las medidas y recursos anunciados para ampliar la capacidad de atención en la emergencia o si los fondos terminaron en casos de corrupción. Esta radiografía nos permite conocer cómo llegamos a un nuevo escenario de la pandemia que en cualquier momento volverá a ponernos a prueba.
Brasil: doce hospitales temporales son investigados por corrupción
El hospital de campaña habilitado en el estadio Maracaná no recibe pacientes pese al repunte de contagios de Covid-19 en Río de Janeiro. Es una de las doce instalaciones sanitarias temporales que la fiscalía de Brasil investiga por el desvío de fondos públicos y sobreprecios en los contratos con empresas que tenían antecedentes de corrupción.
El Salvador: El nuevo hospital que no estuvo listo para la emergencia
Al inicio de la pandemia, el Gobierno anunció la construcción de un gran hospital con 2.000 camas para atender a los pacientes con Covid-19. Pero el servicio no estuvo operativo cuando los salvadoreños llegaron a un pico de contagios que saturaron la red hospitalaria general. Actualmente, faltan médicos especialistas para cubrir las atenciones.
Guatemala: los hospitales de campaña sin médicos
Los cinco hospitales temporales para asistir a pacientes con Covid-19 no funcionan en buenas condiciones: faltan equipos y los médicos denuncian que no les pagan sus sueldos. Estos servicios tardaron en abrirse y, más de seis meses después, aún no están listos para enfrentar una segunda ola de contagios.
Los hospitales de Evo Morales que no han servido en la pandemia
Hace cinco años, el gobierno inició un millonario plan de inversiones para la construcción de 54 hospitales en Bolivia. Sin embargo, la mayoría no estuvo listo cuando llegó el coronavirus al país. Diez de los hospitales terminados y en los que se invirtió US$ 61 millones son ahora infraestructura inoperativa porque no tienen presupuesto para equipos y contrataciones de personal médico.
Venezuela pierde a sus pocos médicos y enfermeras intensivistas
Los profesionales de medicina intensiva son los más expuestos al coronavirus en hospitales colapsados que no les garantizan ni siquiera suministro de agua para lavarse las manos. En seis meses, 143 médicos y 29 enfermeros han muerto a causa del Covid-19 en el país.
El empresario detrás de la venta de hospitales móviles sobrevalorados a Honduras
El Gobierno de Honduras pagó más de 47 millones de dólares a Elmed Medical Systems, de propiedad del empresario Axel López, por siete hospitales móviles para enfrentar la emergencia sanitaria. El negocio se hizo sin un contrato previo y los equipos no llegaron a tiempo. Los primeros dos entregados son infraestructura antigua y de poca utilidad para cuidados intensivos.
Coordinación General: Fabiola Torres López / Edición: Norka Peralta Liñán y Fabiola Torres / Fotografía de portada: Diego Ramos / Visualización de datos: Heydy Carrasco y Jason Martínez