“Hola, no tengo coronavirus, pero necesito que me vea un médico urgente”. Así empieza el correo que una mujer con fibromialgia nos envió a mediados de abril con la esperanza de que le diéramos algún dato útil sobre cómo conseguir una atención clínica en medio de la pandemia. Por esos días, los hospitales empezaban a colapsar con pacientes contagiados de COVID-19 y todas las consultas externas estaban suspendidas desde que entramos en estado de emergencia a mediados de marzo. Los otros pacientes, los que no padecen la infección por el coronavirus que paraliza al mundo, debían esperar en casa hasta nuevo aviso. La pandemia impuso un nuevo orden de prioridades, pero las otras dolencias también necesitan atención: desde una migraña insoportable, un desbalance de insulina hasta un ataque de ansiedad.

La interrupción de citas, operaciones y entrega de medicinas a pacientes con otras enfermedades es un grave problema que ha traído la crisis sanitaria. Si los servicios de salud no ofrecen respuestas inmediatas a este grupo de población, nos exponemos a sufrir sus consecuencias que sin duda recrudecerán el panorama de la salud. No es una situación particular del Perú, sino más bien el estado actual de varios países de América Latina. ¿Qué pasa cuando se cancela la cirugía de una paciente con cáncer de mama porque el hospital ya no tiene suficiente personal? ¿Cómo acceden ahora a sus terapias las personas con VIH sin correr el riesgo de contagio de COVID-19? ¿A dónde va una embarazada que necesita hacerse los controles prenatales y no tiene dinero para una cita particular?

Aunque la crisis ha desnudado casi todas las limitaciones de los precarios sistemas de salud de la región, también ha originado iniciativas y soluciones creativas. Desde que inició la cuarentena, pediatras, cardiólogos, psiquiatras, nutricionistas y oncólogos han empezado a usar sus redes sociales para orientar a personas que necesitan hacer consultas con urgencia. El Colegio de Obstetras del Perú empleó su cuenta de Facebook para lanzar “Tu obstetra en casa”: transmisiones en vivo en donde expertas responden dudas de mujeres embarazadas. En ciertos casos, los sistemas de salud están probando la telemedicina, como por ejemplo Chile, donde la Superintendencia de Salud facultó a los médicos para realizar sus consultas a través de videoconferencia en las especialidades de geriatría, psiquiatría, neurología y endocrinología.

En medio del desconcierto y la necesidad de empatía, surge nuestro especial “Los otros pacientes”: una ventana para atender y no olvidar a las demás enfermedades. Aunque la COVID-19 concentra el interés médico en todo el mundo, las historias de aquellos que luchan contra una dolencia o una condición distinta también merecen atención.

lupus.jpg lupus.jpg
REPORTAJE

Pacientes con lupus llevan meses resistiendo los malestares sin hidroxicloroquina

Desde que la hidroxicloroquina se popularizó como uno de los medicamentos contra el COVID-19, un gran número de personas corrió a las farmacias para comprarla. Esto no solo disparó sus precios, sino que originó que se agotara en tan solo unas semanas. Ahora los pacientes con lupus, que necesitan el fármaco para estabilizar su sistema inmune, llevan meses resistiendo los dolores por la falta de medicina.

Moyano 6 (Juan Obregón Perfil) Moyano 6 (Juan Obregón Perfil)
REPORTAJE

Argentina: las mujeres del hospital psiquiátrico más antiguo solo quieren hacer una llamada

El hospital Braulio Moyano de Buenos Aires, que alberga a unas 600 mujeres con distintos trastornos mentales, tuvo que restringir las visitas de los familiares y limitar el contacto de las pacientes con el personal terapéutico. Muchas de ellas no tienen celulares o Wi-Fi para comunicarse con sus seres queridos. En medio de la angustia de no poder hablar con parientes o amigos solo les queda pasar los días mirando la televisión o durmiendo.

Gestantes.jpg Gestantes.jpg
CORRESPONDENCIA

Necesitamos nuestros chequeos prenatales

Dos jóvenes gestantes, Nathaly Vizarreta y Yajaira Martínez, nos explican que desde que inició la cuarentena no han recibido sus controles prenatales en los hospitales de EsSalud y hasta la fecha no obtienen una alternativa. Cada día crece su desesperación por no saber cómo se encuentran sus bebés.

Camas INEN.jpg Camas INEN.jpg
Perú

De 180 quimioterapias a 8 por día: los pacientes con cáncer se quedan sin tratamiento

Luego de que los hospitales cancelaran las consultas externas por el estado de emergencia, cientos de pacientes oncológicos no han podido continuar con sus terapias. Muchos han tenido que acercarse a un servicio de salud para buscar información corriendo el riesgo de contraer el coronavirus. Ya sea en su casa por el cáncer o en el hospital por la COVID-19, su vida se encuentra en peligro.