Pueblos indígenas
Las últimas familias yuqui batallan contra las enfermedades para evitar su extinción
En la comunidad de Bia Recuaté, en la Amazonía boliviana, vive uno de los pueblos indígenas más pequeños del país amenazado por la tuberculosis y la anemia severa. Sus cerca de 400 integrantes se han adaptado a los servicios médicos convencionales para proteger su salud.
Lápiz y papel: las nuevas armas de las mujeres de El Cenepa
En Cocoashi, comunidad awajún de El Cenepa, un grupo de mujeres ceramistas comprueba que nunca es tarde para aprender a leer y escribir. Su iniciativa les cambiará la vida en una de las regiones amazónicas con altos índices de analfabestismo del país.
El Otro Perú
Una serie periodística que sigue el impacto de la pandemia de covid-19 en la vida de más de 500 mil indígenas que viven en nuestra Amazonía. A falta de datos organizados, creamos un observatorio con información pública.
Dos pueblos amazónicos fabrican hielo para un comercio de peces responsable
Las comunidades de San Fernando y Musa Karusha, que pertenecen a la etnia Kandozi, elaboran ahora su propio hielo para mejorar su actividad pesquera. Así, en medio de la crisis, han conseguido fortalecer su principal medio de subsistencia y ayudar en la conservación de los peces de río en la región Loreto.
Cambio de gobierno, y aún no se sincera el número real de muertos indígenas por covid
Dieciséis meses después de decretado el Estado de Emergencia no existe un informe oficial sobre el impacto real de la covid-19 en los pueblos indígenas. Una entrevista con Ángela Acevedo, la saliente viceministra de Interculturalidad.
Antonio Sueyo: el sabio harakbut que sobrevivió a dos epidemias
En los años cincuenta, cuando vivía como un no contactado, “un aire contaminado” arrasó con los sabios de su pueblo. Setenta años después, la covid-19 casi lo mata. Esta es la historia de resistencia de Antonio Sueyo, acaso el harakbut más longevo en Madre de Dios.
Wampis: la nación que volvió a cerrar sus fronteras para contener la covid-19
Hace una semana, los wampis de la región Amazonas prohibieron el paso a su territorio en coordinación con los shuar del Ecuador debido al rebrote de la covid-19 y al ingreso de madereros ilegales a su bosque. Desde entonces, un grupo de ronderos se desvela en el puesto de vigilancia Cahuide.
Asháninkas del VRAEM: un pueblo amenazado por el narcotráfico
Territorios invadidos, encuentros con grupos armados y cadáveres en los ríos: las comunidades asháninkas del Vraem alertan del violento crecimiento del narcotráfico en los últimos años. Reclaman también que se reconozcan y no se desactiven sus Comités de Autodefensa, claves para hacer frente a esta amenaza.