
Alonso Mesía Macher
Publicaciones:
El ingeniero forestal que acerca la biodiversidad peruana a la capital
Cuando trabajaba en Satipo, el ingeniero forestal Carlos Lazo descubrió la calidad del café de la región y la sabiduría de sus agricultores. Desde ese entonces, decidió dedicarse a ayudar a los pequeños productores a posicionar sus cosechas en el mercado: si el cliente no compra tus piñas, prueba venderlas trozadas; si no se anima a probar tocosh, conviértelo en harina; si tienes ajíes que no pican tanto, hazlos mermeladas. Actualmente, Carlos Lazo es el gerente general de Agroferias Campesinas, un espacio en Lima donde se ofrecen alimentos de veintiún regiones del país.
Los niños malnutridos tienen menos oportunidades para el resto de sus vidas
La dieta durante los primeros años de vida de un niño puede definir su capacidad cognitiva, su futuro desempeño académico y las oportunidades laborales que tendrá como adulto.
Dos meses después del derrame de Repsol: ¿qué le pasó a nuestra indignación?
El derrame de Repsol fue prácticamente el único tema del que hablamos durante la segunda quincena de enero. Aunque es natural que la intensidad de nuestras emociones fluctúe, nos preguntamos qué otros factores influyeron para que nuestra indignación se diluyera a solo dos meses del desastre ecológico.
Juan Melchor, pescador de Ancón: “Repsol es un monstruo que nos va a querer ganar como sea”
El derrame de petróleo originado por Repsol ha perjudicado a alrededor de 1.500 familias de pescadores peruanos. En este texto, uno de ellos, Juan Melchor, describe la tensión y los problemas que está atravesando desde que el petróleo contaminó la zona donde solía pescar.
Silvia De Tomás, la peruana que hace cerveza desde los 9 años
La cerveza artesanal es como la gastronomía peruana. Porque se hacen productos muy complejos, que al momento de probarlos son totalmente únicos.
Lo que la ciencia sabe sobre las grasas trans también deberías saberlo tú
Existe un pleno consenso científico en cuanto a lo perjudicial que resulta el consumo de alimentos que contienen grasas trans. ¿Qué son, cuál es su historia, cómo se producen y por qué siguen estando en nuestros supermercados?
La bióloga que quiere que te sirvan el pescado que pides (y no una especie protegida)
En 2017, junto a otros investigadores, la bióloga Joanna Alfaro-Shigueto empezó a concurrir a diversos restaurantes, mercados y supermercados de Lima, con el fin de confirmar una sospecha que tenía desde hacía muchos años: ¿el pescado que nos venden es realmente el pescado que señala la etiqueta? El resultado de esta investigación, publicado este año en la revista científica Food Control, desvela, entre otras cosas, que el 78% de las veces que pedimos un ceviche, el pescado que comemos no coincide con el que nos ofrecen. De hecho, el estudio determinó que, de un total de 364 muestras procesadas en laboratorio, casi la mitad (43%) no coincidía con el etiquetado.
El chef que inventó más de cien recetas con granos andinos
El interés del chef Flavio Solórzano por los alimentos no comienza en la cocina sino en el campo. Solórzano es un cocinero investigador que ha publicado dos libros sobre el valor nutricional de los granos andinos. Su intención es que el conocimiento amplíe la memoria gustativa de los peruanos. Que así como nos provoca un lomo saltado, aprendamos a disfrutar de unas albóndigas de quinua en ocopa. O quizás que nos atrevamos a innovar a la hora del postre: cambiar una torta de chocolate por un brownie de kañiwa. La calidad de granos andinos que crecen en nuestro territorio, según Flavio Solórzano, es única a nivel mundial y deberíamos ser los peruanos los primeros en reconocerlo.