Noticias

De Manaos a Lima: el avance de la contagiosa variante P.1 complica la segunda ola

La transmisión comunitaria de la variante brasileña del coronavirus está agravando la segunda ola en el Perú. Los recientes estudios indican que su carga viral puede ser hasta diez veces mayor y se ha confirmado que más de la mitad de los contagios en los distritos de Lima Este corresponden a esta mutación.

25567b820185ea6ce7309fd0d1974e780ef2cf2d.jpg
De acuerdo al último reporte del ministerio de Salud, el número de contagios en Perú en las últimas 24 horas fue de 4.978 casos y 135 fallecidos.
EFE

La variante brasileña de la covid-19 es la causante del 40 por ciento de los nuevos casos detectados en Lima, después de haber ingresado a Loreto por la cuenca del río Amazonas desde Brasil, según un estudio elaborado por el Instituto Nacional de Salud (INS).

“La presencia de esta mutación demuestra la rapidez con que se ha propagado la enfermedad, aunque no la certeza de que tenga mayor gravedad", señaló el miércoles el ministro de Salud, Óscar Ugarte, en una conferencia de prensa.

Hace casi dos meses, el Perú tenía algunos datos de la circulación de esta variante -bautizada como P.1 - en la Amazonía peruana. Con el estudio del INS se confirma que el virus mutado ingresó por la cuenca del Amazonas, razón por la cual los primeros casos se detectaron en Loreto, limítrofe con Brasil, y otras regiones selváticas como Huánuco y Ucayali.

En las últimas semanas se reportaron también dos casos en Lima. Y ahora se sabe que ha empezado su trasmisión comunitaria en la capital, sobre todo en la zona este.

En los distritos del este de Lima, entre los que están Ate, Santa Anita y Lurigancho-Chosica, el 63,2 % de los casos corresponden a la variante brasileña. Esto se debe a que son la ruta de entrada de los viajeros que vienen del oriente del país.

"El INS está ampliando la investigación a nivel nacional para saber lo que está sucediendo en todas las regiones, e impedir que esto se propague y tener un mejor control", indicó el ministro.

Ugarte afirmó que hay un "ligero decrecimiento" de los nuevos casos de covid-19 en el Perú, en plena segunda ola de contagios, aunque esta situación no es motivo para bajar la guardia, sino para redoblar los cuidados, teniendo en consideración que se acercan los días festivos de Semana Santa y los comicios generales del 11 de abril.

El colapso de Manaos

Un equipo de investigadores de Brasil y del Imperial College de Londres ha estudiado la composición genética del coronavirus en algunos de los pacientes infectados en Manaos entre noviembre y enero con la variante P.1.

Su informe, basado en el análisis de genomas de 184 muestras de secreción nasofaríngea de pacientes diagnosticados con covid-19 en un laboratorio de Manaos, ofrece datos de que esta mutación surgió a principios de noviembre de 2020, se extendió rápidamente hasta volverse dominante y provocó muchas reinfecciones.

El reporte difundido el 12 de enero es preliminar, pero se ajusta a lo que otros expertos sospechan: que algunas de estas nuevas variantes de coronavirus que están apareciendo son más infecciosas y pueden evadir parte de la inmunidad generada por una previa infección de covid.

Manaos, capital del estado de Amazonas, ha sido el epicentro de la pandemia en Brasil tanto en la primera como en la segunda ola del coronavirus y vive un colapso sanitario desde finales del año pasado debido a la explosión de casos y de ingresos hospitalarios por covid-19.

Lo sucedido en Manaos ha planteado dudas sobre qué tan bien podrían funcionar las vacunas actuales, que fueron diseñadas en torno a versiones anteriores del coronavirus, y cómo los países pueden relajar las restricciones sin que los niveles de casos aumenten demasiado. Si bien las farmacéuticas ya están trabajando en nuevas generaciones de vacunas para que se adapten mejor a algunas de estas "variantes preocupantes", todavía queda mucho por descubrir de la mutación.

Diez veces más carga viral

Un reciente estudio publicado por investigadores de la Fundación Oswaldo Cruz de Amazonas indica que la carga viral en el organismo de las personas infectadas con la variante P.1 puede ser hasta diez veces mayor.

La carga viral no está necesariamente asociada a una enfermedad más agresiva, como explica el investigador Felipe Naveca. Sin embargo, incluso si no causa mayores complicaciones a nivel individual, puede traer problemas para hacer frente a la pandemia a nivel colectivo.

Esto se debe a que la alta carga viral se asocia con una mayor transmisibilidad. Con más virus en las vías respiratorias del paciente, este tiende a expulsarlos en mayor cantidad cuando respira, habla, tose, estornuda o canta. Por lo tanto, una persona infectada con la variante P.1 tendría más riesgo de infectar a otras personas a su alrededor que alguien que fue golpeado por el Sars-Cov-2, descubierto en Wuhan en 2019, u otras mutaciones más antiguas.

Entonces, aunque la mutación no es proporcionalmente más letal, un virus más transmisible puede tener un impacto devastador. Si un virus mata al 0,5% de los infectados, 1 millón de personas infectadas resultan en 5 muertes; 2 millones, a su vez, causan 10. Además, la presión sobre el sistema hospitalario también aumenta mucho, provocando el colapso que ya se ve en varias capitales brasileñas, lo que provoca el riesgo de que los pacientes con otras enfermedades no reciban atención.

Brasil, uno de los países más castigados del mundo por la pandemia, acumula 10.587.001 contagios desde que registró el primer caso de la enfermedad, el 26 de febrero de 2020, y 255.720 muertes desde que contabilizó la primera víctima, el 12 de marzo de 2020.

El boletín epidemiológico semanal más reciente de la Organización Mundial de la Salud, muestra que hay transmisión comunitaria de la variante P.1 (cuando ya no es posible descubrir el origen del contagio) en tres países: Brasil, Colombia y Perú. Otros 18 países han confirmado casos importados y esporádicos. El Reino Unido reportó al menos seis casos provocados por la variante brasileña.

Más en Noticias

Más en Salud con lupa