Noticias

¿Qué palabras y conceptos quiere censurar el gobierno de los textos escolares?

A inicios de 2024, el Ministerio de Educación conformó un grupo evaluador de los libros escolares para excluir los que contengan términos considerados incómodos y peligrosos para el gobierno, como enfoque de género, educación sexual integral y conflicto armado. Tras la revisión, se propuso retirar 22 de 658 libros analizados.

PORTADA-WEB
Ilustración: Ro Oré

Cinco funcionarios del Ministerio de Educación (Minedu) recomendaron censurar 22 libros escolares este año solamente porque contienen términos que son peligrosos e incómodos para el gobierno. ¿Qué términos? Varios que explican conceptos y realidades que vivimos y que son necesarios aprender desde la escuela, como educación sexual integral, feminicidios y enfoque de género.

Además, se intentó censurar la forma en que se explica la historia reciente del Perú, como el uso del término conflicto armado interno para referirnos a los años más sangrientos de masacres cometidas por grupos terroristas y agentes del Estado.

La historia de esta censura se remonta al 14 marzo de 2024 cuando desde el Despacho del Viceministerio de Gestión Pedagógica se ordenó que se revisen los contenidos de todos los textos vigentes que utilizan los estudiantes de los colegios públicos. De los 1,466 materiales impresos, sólo se analizaron 658 porque cuentan con versiones digitales y se emplean en los cursos de Personal Social, Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica; Comunicación, Tutoría, entre otros.

Durante cinco días, los funcionarios John Cárdenas, Elizabeth Hurtado, Jacqueline Quispe, Marcial Santos y Godomar Negrillo dejaron de lado sus funciones en diferentes áreas del ministerio para buscar las palabras indicadas por el Viceministerio de Gestión Pedagógica. Tras una primera revisión, el equipo evaluador encontró términos de la lista en 57 títulos y en un segundo análisis a profundidad recomendó excluir 22 textos de las aulas. Los libros que se identificaron como problemáticos van desde matemáticas hasta cambio climático.

Luego de que el exviceministro de exviceministro de Gestión Institucional, José Luis Gargurevich, alertara en las redes sociales sobre esta situación, el ministro Morgan Quero descartó que se trate de una censura. “Se ha hecho una revisión previa a mi gestión y esa revisión es normal porque son textos del año 2011. En esa revisión simplemente se ha querido tener una matriz que nos permita impulsar la educación cívica”, precisó esta mañana en una conferencia de prensa.

En Salud con lupa revisamos el informe interno del Minedu para mostrarte algunos casos:

1. Feminicidio y género

El equipo evaluador del Ministerio de Educación recomendó retirar de las aulas el texto Trabajo y emprendimiento, utilizado por estudiantes de primer grado de secundaria, sólo porque aparecen en él los términos feminicidio y violencia de género.

Para el Minedu, es preocupante que los alumnos aprendan qué es el feminicidio, la expresión más grave de la violencia de género, pese a que decenas de mujeres son asesinadas cada año por sus parejas por machismo o misoginia. En los últimos cinco años, 674 feminicidios se registraron en Perú. Más del 30 % de casos ocurrieron al interior del hogar, según la Fiscalía.

texto_trabajo_y_emprendimiento_minedu

La cartilla Promoviendo estilos de vida y alimentación saludables también se recomendó retirar de las aulas por considerar un enfoque ambiental, de género e intercultural al momento de promover buenos hábitos de alimentación.

texto_promoviendo_estilosdevidas_saludables_minedu

2. Educación Sexual Integral (ESI)

Se buscó eliminar también todo contenido relacionado a la educación sexual integral, a pesar de su importancia para que desde la escuela aprendamos a tomar mejores decisiones sobre el cuidado de nuestro cuerpo, las relaciones interpersonales y el ejercicio de la sexualidad.

Al grupo censor le pareció peligroso el texto Situaciones para aprender y construir experiencias, porque se le pide a los estudiantes de segundo grado de secundaria debatir, sobre la base de una lectura, qué es la educación sexual integral y comentar si conocen sus derechos sexuales y reproductivos.

situaciones para aprender y construir experiencias minedu

3. Enfoque de género

Durante la revisión se propuso censurar la Guía de educación ambiental para el desarrollo sostenible sólo porque en sus páginas se cuestiona cómo el cambio climático se relaciona con un aumento de vulnerabilidades que afectan a las mujeres.

¿Por qué no se quiere enseñar esta realidad? Las mujeres constituyen el 80 % de las personas desplazadas a causa de la crisis climática, según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas.

“En el material se utiliza el término género para contextualizar los efectos del cambio climático”, fue el único comentario de una de las evaluadoras.

guia de educacion ambiental minedu

“Formé parte de las 2 comisiones independientes y plurales convocadas durante la gestión del exministro Chang (2008) y de la exministra Pablo (2019) para revisar el material educativo. El veto que ahora se quiere imponer a los libros escolares es conservador y autoritario”.

Ricardo Cuenca, exministro de Educación

4. Conflicto armado interno

Otro libro en la mira del equipo censor fue Yuyanapaq - Para recordar, porque incluye los términos conflicto armado interno e ideología.

El término conflicto armado interno define una situación de violencia entre las fuerzas de un Estado y grupos armados organizados, según el Derecho Humanitario Internacional. Este concepto no disminuye en nada la responsabilidad de los terroristas ni, desde luego, la responsabilidad de los agentes del Estado.

La lista censurada incluye también el texto Territorio y cultura, de segundo grado de secundaria, que contiene el testimonio de un sobreviviente de las masacres de Sendero Luminoso.

territorio y cultura minedu

5. Prevención de la violencia

¿Es amor lo que siento? , un libro para quinto grado de secundaria, fue censurado sólo porque la funcionaria evaluadora considera que hay imágenes de agresión. Se cuestiona la página 32, por ejemplo, donde a los estudiantes se les explica qué es el consentimiento y por qué es importante respetarlo.

Captura de pantalla 2024-05-24 151321
Más en Noticias

Más en Salud con lupa