
Periodista científica y presidenta de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia.
Publicaciones:
¿Me puedo infectar de Covid-19 en la playa o en una piscina?
Hasta ahora la evidencia muestra que las playas y piscinas no son sitios que por sí mismos propicien un contagio por coronavirus. Sin embargo, pueden facilitar condiciones que, sin las adecuadas medidas preventivas, conviertan las vacaciones en preocupaciones.
¿Mareos, pérdida de memoria, fatiga? Estas podrían ser algunas secuelas del Covid-19
Varios estudios han reportado síntomas de tipo cognitivo en pacientes que se recuperaron del Covid-19: desde dificultad para concentrarse hasta delirios. Los neurólogos aun desconocen cuál es la causa.
¿Cuán peligroso es subirse a un avión en pandemia?
Si los aviones cuentan con sistema de ventilación y filtros eficaces, el riesgo no es tan distinto al que se corre en un autobús o cualquier otro ambiente cerrado. Para tener un vuelo seguro usa siempre mascarilla, evita tocar superficies innecesariamente y desinfecta regularmente tus manos.
Si usamos termómetros, que sea de la manera correcta
Los termómetros infrarrojos han invadido buena cantidad de espacios públicos para evaluar la temperatura de las personas, identificar a quienes podrían tener fiebre y, en consecuencia, la posible infección por SARS-CoV-2. Sin embargo, la forma en la que se usan limita su eficacia.
¿Has pensado hoy en tu sentido del olfato?
Frente a la vista o el oído, el olfato es un sentido al que prestamos poca atención. Pero el COVID-19 nos ha demostrado que nuestra capacidad de percibir olores puede ser un síntoma útil para entender nuestro estado de salud. Un trastorno olfatorio podría impactar en nuestra creación de recuerdos y ser señal de enfermedades.
Si ya me recuperé de COVID-19 ¿puedo volver a contagiarme?
En las últimas semanas se han registrado casos de personas que, recuperadas de COVID-19, han vuelto a dar positivo. Aunque la ciencia solo tiene hipótesis hasta ahora sobre las reinfecciones, algo es seguro: todos, incluso los recuperados, debemos mantener las medidas de seguridad para evitar contraer el virus.
Conocer tu historia clínica siempre ha sido crucial, antes y después del COVID
El coronavirus ha demostrado que no se puede atender una enfermedad sin prestarle atención a la historia médica completa del paciente. Mientras más detalles sepas sobre tus antecedentes, más pronto podrás conseguir un diagnóstico certero y un tratamiento efectivo.
El dióxido de cloro no oxigena tu sangre pero sí la oxida
Se dice que el dióxido de cloro puede curar y prevenir el COVID-19 porque aumenta los niveles de oxígeno en la sangre. Sin embargo, expertos en la salud advierten que esto es falso y que, por el contrario, esta sustancia puede oxidar la hemoglobina y desencadenar problemas más graves.