Noticias

Honduras y El Salvador insisten en usar ivermectina frente a la segunda ola

Pese a la insuficiente evidencia para ser usada como una terapia contra el Covid-19, El Salvador quitó el requisito de receta médica para la venta de ivermectina en las farmacias. Mientras que el grupo asesor del gobierno de Honduras planteó su uso para bajar la curva de contagios que comenzó a subir desde las últimas semanas de 2020.

photo_2021-01-15_10-30-38.jpg

“La vacuna va a tardar y nada puede hacer el gobierno, pues a tomar ivermectina”, comenta una mujer en una nota publicada en Facebook por el “Noticiero Hoy Mismo”, en Honduras. Este canal de televisión es conocido como uno de los que desde hace meses tiene una campaña promocional de la ivermectina como profiláctico contra la Covid-19 en ese país centroamericano. “Este programa se debería llamar Noticiero Ivermectina”, bromea otro de los usuarios en el muro de la red social.

El mensaje principal llega a los hondureños en televisión abierta. En el canal 3 salen con frecuencia invitados, algunos vinculados al gremio médico, que dan testimonios de una presunta eficacia de la ivermectina, o que refutan las advertencias de la Organización Mundial de Salud (OPS) o de la Administración de Medicamentos y Alimentos del gobierno de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) sobre el uso de la ivermectina para prevenir el contagio de la enfermedad, pues hasta ahora ningún estudio ha probado que sea útil para eso, y tampoco se conoce los riesgos por posibles efectos secundarios debido a su uso.

Ambos organismos desaconsejaron usar la ivermectina como profiláctico desde mediados de 2020, ya que los estudios son insuficientes y solo fueron pruebas “in vitro”; es decir, en condiciones de laboratorio.

“Debe evitarse el uso de ivermectina para la prevención o el tratamiento de la Covid-19, ya que no se han establecido sus beneficios y seguridad para estos fines. Los datos de los estudios clínicos son necesarios para determinar si la ivermectina es segura y eficaz para tratar o prevenir la Covid-19”, señala el sitio web de la FDA.

A pesar de las advertencias y de que la única manera de prevenir la infección son las medidas de bioseguridad, a mitad del 2020, los gobiernos de Honduras, Guatemala y El Salvador, y otros en Sudamérica, emprendieron programas de repartición de kits de medicamentos con vitaminas, acetaminofén, antibióticos y el antiparasitario ivermectina, no solo para los casos detectados positivos, sino también como tratamiento preventivo para pacientes que presentaban algunos síntomas leves.

El 4 de enero de 2021, el ministro de Salud de El Salvador, Francisco Alabí, informó que ya se habían repartido unos 18,000 kits. Trabajadores de Salud en Honduras también siguen dando el paquete de medicinas llamado MAIZ, un acróstico de los cuatro medicamentos que se entregan para, supuestamente, atajar la enfermedad: Microdacyn, Azitromicina, Ivermectina y Zinc.

Muchos gobiernos han dado la espalda a la ciencia y tomado decisiones apresuradas en relación con los tratamientos, lo cual ha costado millones de dólares a sus países. El gobierno del presidente Nayib Bukele, por ejemplo, invirtió más de medio millón de dólares en un cargamento de hidroxicloroquina en los primeros días de la emergencia en El Salvador. Similar cantidad destinó el gobierno de Juan Orlando Hernández en Honduras para recibir un millón y medio de tabletas con un proveedor chino.

En mayo, un estudio publicado en la revista The Lancet no solo desestimó la presunta eficacia preventiva de la hidroxicloroquina, sino que hasta la consideraron peligrosa.

Pero el viernes 8 de enero, los miembros de la Mesa Multisectorial volvieron a levantar un debate en Honduras sobre la famosa ivermectina. Los representantes enviaron al gobierno una lista de siete puntos en su propuesta para contener el nuevo brote del virus SARS-CoV-2​. Honduras reportaba a inicios de esta semana más de 128,000 casos y 3,285 muertos. Los especialistas consideran que se está configurando un escenario crítico muy parecido al que vivió el país durante la primera ola, entre junio y julio de 2020.

“Se recomienda respetuosamente al Gobierno de la República que permita el uso voluntario a la población de la ivermectina de manera profiláctica, para combatir Covid-19 ya que existe suficiente evidencia científica para su uso", decía el primer punto. Este grupo está integrado por diversas instituciones académicas, organismos de la sociedad civil y de la empresa privada. Funciona, desde la reactivación económica, como un consejo asesor. Otra de las medidas que sugirieron y está en marcha desde el domingo 10 es la vigencia de un toque de queda entre las 9:00 p.m. y las 5:00 a.m.

La Sociedad Hondureña de Enfermedades Infecciosas emitió un comunicado al día siguiente para cuestionar a la Mesa Multisectorial. Además de hacer referencia a la historia de la ivermectina como medicamento eficaz en el área veterinaria, les recomendó que deben esperar más evidencias de su potencial antiviral. “Los estudios realizados hasta ahora muestran una evidencia científica débil o de baja certeza”, indicaron.

Por esa razón, en nuestro especial "Científicamente Comprobado" la ivermectina se encuentra clasificada en la categoría de "Tratamientos Neutros", porque pese a que han salido investigaciones que anuncian resultados positivos, aún tienen limitaciones importantes.

Salud con lupa conversó con el científico hondureño Salvador Moncada sobre esta situación. “Los países desarrollados hacen estudios adecuados para tomar decisiones y los países nuestros se basan en información anecdótica y, prácticamente, cualquier cosa que oyen la ponen en marcha”, señaló.

Doctor en Farmacología y en Ciencias de la Universidad de Londres, Moncada añadió que se debe investigar si existe un interés comercial en que un medicamento no autorizado contra la Covid19 vuelva a ser uno de los productos más buscados en Honduras. “Esto en algún momento se vuelve negocio para algunas compañías locales que empiezan a producir medicamentos en grandes cantidades y que se lo venden a la gente mucho más caro o al gobierno mucho más caro”, dijo.

Un informe entregado en agosto del año pasado por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) reveló sobreprecios en las compras de ivermectina 6 mg que realizó el gobierno del presidente Juan Orlando Hernández por medio de Inversión Estratégica de Honduras (INVEST-H), una dependencia que se supone fue creada para administrar de forma más eficiente y transparente los recursos.

“INVEST-H compró cada tableta de Ivermectina de 6 miligramos a la sociedad mercantil Droguería Mediteksa Pharma a un precio unitario de 27.1 lempiras (1.08 de dólares), mientras la Secretaría de Salud las adquirió a través de un fideicomiso del Banco de Occidente a 4.99 lempiras (19 centavos de dólar)”, señala uno de los hallazgos del informe titulado “La corrupción en tiempos de Covid-19”.

Un producto de libre venta en El Salvador

En El Salvador, en la primera semana de enero, la Dirección Nacional de Medicamentos decidió cambiar la disposición restringida y clasificó la ivermectina como un producto de venta libre, con lo cual se daría un empuje a la automedicación de este fármaco.

Esta luz verde no se dio a conocer a través de un comunicado sino que se informó directamente a las farmacias. De hecho, en los grupos de químicos y farmacéuticos de Facebook han mantenido una actualización al respecto.

comentario_fb_2.png
Las autoridades no oficializaron el cambio de venta libre de ivermectina a través de un comunicado o aviso en la página web, sino que mediante llamadas a los encargados de las farmacias.

Al consultar en las oficinas de atención al cliente de la DNM si podía proporcionar el aviso oficial de este cambio dijeron que no había nada por escrito, pero que sí estaba ya en vigor la venta sin receta. También en número del callcenter (136) se confirmó que solo era necesario presentar el documento único de identidad (DUI). Se consultó cuánto tiempo duraría esta medida y la respuesta fue: “seguramente mientras dure la emergencia”

Factura.jpg
Por disposición de la Dirección Nacional de Medicamentos, la venta de ivermectina ya no tiene como requisito una prescripción médica desde esta segunda semana de enero.

Una dependiente de las Farmacias Económicas confirmó que desde el día 13 de enero ya no es necesaria la prescripción. “Antes nos quedábamos con la receta”, comentó.

La curva de casos en El Salvador también comenzó a elevarse desde mediados de diciembre y se disparó luego de las fiestas de fin de año a casi 300 nuevos casos diarios, cuando el promedio en noviembre había rondado los 170 diarios. A pesar de que ha aumentado el número de pruebas PCR para la detección del virus, el gobierno ha fallado en la actualización de los casos en las últimas semanas.

Pero en las redes sociales han aumentado las peticiones de donación de plasma o los testimonios de médicos que ven cómo se vuelven a activar los griparios, esas zonas destinadas a atender a pacientes sospechosos de padecer Covid-19.

Como al inicio, muchos ciudadanos siguen aferrándose a buscar una esperanza y gastar en tratamientos preventivos, aunque la última actualización de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, de fecha 14 de enero 2021, dice: “Actualmente no hay datos suficientes para recomendar o no el uso de ivermectina para el tratamiento contra Covid19”. Añaden que los estudios realizados a la fecha tienen limitaciones metodológicas significativas y que se necesitan ensayos clínicos bien diseñados para ser más concluyentes.

“Podría ser que la Ivermectina termine teniendo un efecto marginal positivo, pero, por el momento, no sabemos; y mientras no sepamos, en medicina lo mejor es errar, por el lado de la cautela”, expresó Salvador Moncada.

Más en Noticias

Más en Salud con lupa