Más de 290 periodistas, académicos y defensores de derechos humanos de 25 países firmaron un pronunciamiento que denuncia amenazas, acoso legal y ataques físicos, y exige al Estado garantizar la libertad de prensa.
Más de 290 periodistas, académicos y defensores de derechos humanos de 25 países firmaron un pronunciamiento que denuncia amenazas, acoso legal y ataques físicos, y exige al Estado garantizar la libertad de prensa.
En el Perú, donde cada 39 minutos una mujer o niña es violada, el Congreso avanza a toda velocidad en el recorte de derechos. Una alianza de legisladores, iglesias y colectivos ultraconservadores impulsa 30 proyectos que restringen libertades de mujeres y personas LGBTIQ+. Seis de ellos, ya convertidos en ley, limitan el aborto terapéutico, niegan la identidad de las personas trans y desmontan políticas de igualdad de género. Frente a ese retroceso, feministas y organizaciones por la diversidad resisten en las calles, los tribunales y las redes.
Bajo el discurso anticorrupción, el gobierno ejecuta una reorganización de la Autoridad Nacional del Agua que favorece a las empresas agroexportadoras y agroindustriales. El ministro Ángel Manero, cuya familia es propietaria de una exportadora de mangos y paltas, encargó los cambios a un asesor cuestionado. Ya se han relajado requisitos técnicos y filtros ambientales.
Salud con lupa, con apoyo del Pulitzer Center, investigó por qué miles de adultos mayores en situación de pobreza extrema en Perú no pueden acceder a Pensión 65, pese a necesitarla con urgencia. Entre 2020 y junio de 2025, 81 mil fueron excluidos del programa y luego reincorporados, muchos tras enfrentar reclamos largos y confusos. La serie muestra que no se trata de casos aislados, sino de un problema de fondo en la forma en que el Estado identifica a los hogares que considera pobres extremos.
La minera Yanacocha solo recuperó una tercera parte del mercurio que se derramó en Choropampa en el año 2000. El resto quedó en techos, paredes y suelos, afectando por décadas la salud de cientos de personas. Aunque la compañía financia un seguro privado, este apenas cubre atenciones básicas y excluye enfermedades por intoxicación. El Estado, por su parte, nunca implementó un programa público ni ha reconocido oficialmente el daño. A 25 años del desastre, las víctimas siguen sin justicia.
Esta vez el Senasa y tres municipios tomaron las muestras en tres supermercados de Lima como parte del Cuarto Monitoreo Ciudadano de Pesticidas en los Alimentos. Pero los resultados siguen mostrando un riesgo real para la salud: el 65% de los productos analizados no era apto para el consumo humano.
Las cataratas, la conjuntivitis y otros trastornos oculares están relacionados con el calor, la contaminación atmosférica y una mayor exposición a los rayos UV.
El uso excesivo de redes sociales y videojuegos altera el sistema de recompensa del cerebro y afecta la atención, las emociones y la vida cotidiana. Los expertos alertan del aumento de casos en menores y los mecanismos detrás del «enganche».
En el Perú, donde cada 39 minutos una mujer o niña es violada, el Congreso avanza a toda velocidad en el recorte de derechos. Una alianza de legisladores, iglesias y colectivos ultraconservadores impulsa 30 proyectos que restringen libertades de mujeres y personas LGBTIQ+. Seis de ellos, ya convertidos en ley, limitan el aborto terapéutico, niegan la identidad de las personas trans y desmontan políticas de igualdad de género. Frente a ese retroceso, feministas y organizaciones por la diversidad resisten en las calles, los tribunales y las redes.
Más de 30 pesticidas dañinos para la salud están presentes en frutas y verduras que los peruanos compramos en seis supermercados del país. Así lo demuestra un estudio que hizo Salud con lupa en alianza con el Consorcio Agroecológico Peruano, el Consorcio por la Salud, Ambiente y Desarrollo, y la Red de Agricultura Ecológica.